04.10.2018 Views

Breve historia del Africa subsahariana - Eric Garcia Moral

Conozca la historia del hombre en África, la más antigua de todos los continentes cuya trayectoria ha estado siempre en conexión con el resto del mundo. Desde la aparición de los primeros homínidos en África hasta la trata de esclavos, el colonialismo, la descolonización o el apartheid sudafricano. Eric García Moral abre al lector una ventana a las sociedades africanas desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de la cual mejorará su comprensión respecto a la evolución histórica y al estado actual de África y sus gentes. Breve historia del África subsahariana derrumbará estereotipos como el que se refiere a un continente sin historia, detenido en el estadio tribal. La historia africana es dinámica, continua, con altos y bajos, con períodos de esplendor y decadencia, y con una significativa conexión con el resto del mundo. Con una narración amena, alejada del academicismo habitual, el lector se acercará a episodios de la historia africana que muy probablemente desconozca desde un enfoque muy alejado del eurocentrismo imperante.

Conozca la historia del hombre en África, la más antigua de todos los
continentes cuya trayectoria ha estado siempre en conexión con el resto del
mundo. Desde la aparición de los primeros homínidos en África hasta la trata
de esclavos, el colonialismo, la descolonización o el apartheid sudafricano.
Eric García Moral abre al lector una ventana a las sociedades africanas
desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de la cual mejorará su
comprensión respecto a la evolución histórica y al estado actual de África y
sus gentes.
Breve historia del África subsahariana derrumbará estereotipos como el que
se refiere a un continente sin historia, detenido en el estadio tribal. La historia
africana es dinámica, continua, con altos y bajos, con períodos de esplendor
y decadencia, y con una significativa conexión con el resto del mundo. Con
una narración amena, alejada del academicismo habitual, el lector se
acercará a episodios de la historia africana que muy probablemente
desconozca desde un enfoque muy alejado del eurocentrismo imperante.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desprovistas de su principal fuente de ingresos, las élites guerreras recurrieron al<br />

saqueo y la extorsión para compensar el vacío dejado por la trata con los europeos.<br />

Así, en estos casos, el final de la trata no se tradujo en una reducción de la violencia<br />

sino en un cambio de su objetivo: de personas a productos agrícolas.<br />

Otro aspecto importante ligado al llamado comercio «legítimo» (recordemos que<br />

durante cuatro siglos el tráfico negrero fue legal y que junto a los esclavos también se<br />

exportaban todo tipo de productos) fue el de la esclavitud. Los estudios de los<br />

<strong>historia</strong>dores Paul Lovejoy y Patrick Manning han demostrado que tras el final de la<br />

trata atlántica se produjo en África un aumento de la esclavitud. Aunque esto pueda<br />

sonar extraño, no lo es tanto si reflexionamos sobre la situación <strong>del</strong> momento. El<br />

comercio «legítimo» se llevaba a cabo en su mayor parte mediante productos<br />

agrícolas. Estos debían ser cultivados a gran escala para satisfacer la voluminosa<br />

demanda europea, creando así una necesidad de mano de obra que los trabajara. De<br />

esta forma, los esclavos que antaño eran destinados al mercado exterior en a<strong>del</strong>ante<br />

permanecieron en el continente como mano de obra agrícola. Pasaron así de<br />

productos a productores.<br />

Por último, el comercio «legítimo» también puede relacionarse con el<br />

imperialismo y la penetración europea en el continente. En primer lugar, la supresión<br />

de la trata y el desarrollo <strong>del</strong> nuevo comercio llevaron a los europeos a interferir<br />

políticamente en unos Estados africanos que habían permanecido independientes<br />

desde que se estableciera la frontera occidental. Se impusieron cambios en las<br />

estructuras económicas y comerciales y, cuando estos cambios no fueron satisfechos,<br />

se recurrió a la presión diplomática y, sobre todo, militar. La transición comercial fue,<br />

por lo tanto, inherentemente imperialista, no porque condujera a la anexión en sí<br />

misma, sino en el sentido de involucrarse en el ejercicio de poder político para<br />

promover determinadas formas de desarrollo comercial. Este tipo de acción ha sido<br />

conocida como imperialismo informal y precedió al formal, es decir, a la anexión y<br />

reparto de África por las potencias europeas.<br />

Es curioso que en última instancia, los Estados que superaron con éxito la crisis<br />

de adaptación y los que no lo hicieron acabaron sufriendo un destino similar. Por una<br />

parte, las respuestas exitosas a la crisis resultaron ser una amenaza para los intereses<br />

comerciales europeos. Algunos jefes africanos asignaron impuestos sobre el nuevo<br />

comercio o un cierto control monopolístico. Por ello, con la conquista, los europeos<br />

pretendían imponer el libre comercio y acabar con los monopolios y con las cargas<br />

impuestas por los dirigentes africanos. Además, quienes se adaptaron a los nuevos<br />

patrones comerciales recurrieron en gran medida a mano de obra esclava para cultivar<br />

los campos y satisfacer la demanda. Resulta paradójico que otro de los argumentos<br />

esgrimidos por el imperialismo europeo fue el de acabar con una esclavitud que ellos<br />

mismos habían fomentado.<br />

En resumen, podemos observar dos escenarios: uno en el que hubo una crisis de<br />

adaptación de las antiguas élites que se saldó con episodios de violencia y<br />

www.lectulandia.com - Página 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!