29.06.2020 Views

I Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre. El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo. Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre.

El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo.

Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168

Una antigua “Casa Emblemática” de 1900, protegida por

su valor patrimonial, y situada en el corazón del casco

histórico y comercial de Las Palmas de Gran Canaria

(barrio de Triana), sirve como marco para esta nueva

operación de “reciclaje” de los arquitectos Alonso-Sosa.

Respetando plenamente la estructura original del

edificio, actúan transformando cada planta del edificio

en un loft confortable y amplio. Las operaciones de

rehabilitación plantean el reto de jugar con el tiempo

y ser capaz de discernir acerca de las posibilidades

de introducir elementos contemporáneos sin romper

el carácter histórico del edificio. En este caso, los

arquitectos y propietarios optaron por hacer visible la

totalidad de los espacios, potenciando su diafanidad,

aportando vida nueva y estableciendo interesantes

relaciones de espacialidad luminosa. El amueblamiento

y decoración de los Loft sigue el juego a la arquitectura,

muchos de los elementos empleados fueron reciclados

de los anteriores usos habidos en el edificio. Y otros

(como la amplia mesa, el aparador o los biombos

divisores en linóleo negro) fueron diseñados por los

arquitectos. La escalera de madera de la casa original

se conserva como una joya constructiva del momento.

Los arquitectos la ponen en valor, aprovechando la

necesidad de reconstruir el último tramo, de subida

a la azotea-solarium, a través de la propuesta de una

escalera en “negativo”, invertida, construida en chapa

plegada y resinas epoxi en color blanco luminoso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!