29.06.2020 Views

I Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre. El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo. Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre.

El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo.

Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Finalmente el planeamiento general del municipio

calificó a este lugar como de uso dotacional público, y

cerró las puertas a cualquier intervención edificatoria.

Con esa ordenación definitiva se redacta el proyecto de

la obra.

La obra realizada se compone de tres elementos

fundamentales:

Acceso por el acantilado, realizado en acero Cortén,

junto a un corte basáltico.

Sendero litoral, realizado en madera tratada y

pórfidos de distinto color en bloques

Conexiones entre el acceso rodado y el sendero

litoral, ejecutadas en madera tratada.

El trazado en planta dialoga con el perfil litoral,

contrasta el Cortén con el basalto negro, acentúa

las singularidades con los núcleos de pórfido en

bloques, y facilita el paseo por tarimas de madera

sobreelevadas con respecto al terreno natural. Por tanto

se mantienen las escorrentías naturales, se recuperarán

los endemismos propios de El Confital y se naturalizará

toda la superficie comprendida entre el acceso rodado y

el sendero litoral.

La voluntad de formalizar una propuesta “no urbana” ha

llevado a intervenir siempre en articulación dialéctica

con el medio natural. El basalto expresa toda su fuerza

material al yuxtaponerle el sendero de Cortén, las

emergencias vulcanológicas de los bloques de pórfido

acentúan los cambios de traza del litoral y las tarimas de

madera colocan a los suelos naturales como elementos

museísticos.

Todo se concibe, por otra parte, en función de su uso

social. El sendero acantilado, además de resolver un

acceso sin riesgos, ofrece unas perspectivas de la

playa que hasta ahora no estaban a disposición de los

usuarios del lugar. Los bloques de pórfido son lugares

de reunión, de tomar el sol, de dejar las tablas o los

trajes de neopreno, de mirar el paisaje, etc.; los distintos

colores de los bloques permiten elegir unos u otros

en función del soleamiento en cada ocasión, los más

oscuros para los días nublados y los más claros para los

días más calurosos. Las tarimas de madera son lugar de

paseo, gradas de espectáculo para el surf, lugares de

reunión, solariums, etc.

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!