29.06.2020 Views

I Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre. El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo. Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre.

El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo.

Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La promoción dispone de 79 viviendas protegidas

y 4 locales en 7 bloques, de 5 plantas, dispuestos

con distancias, retranqueos y giros diferentes entre

sí, con espacios abiertos entre ellos, generando un

desequilibrio formal y volumétrico, que unido a las

pasarelas que las atraviesan o adosan, favorecen

múltiples perspectivas y ofrecen una permeabilidad

espacial entre la Carretera de Mata y el barrio de El

Polvorín.

Se disponen tres núcleos de comunicaciones verticales

(escaleras y ascensor) que conforman volúmenes

independientes que, por sus dimensiones y los

materiales utilizados, adquieren una gran autonomía

visual y compositiva frente a los bloques de viviendas.

Las viviendas se clasifican en cuatro tipos, cuyas

diferencias radican en el número de dormitorios y

baños, siendo generalmente la disposición, orientación

y proporciones de las dependencias las mismas.

La vivienda característica cuenta con una superficie

de 68,00 m 2 útiles, dispuestos sobre un rectángulo

de 10,95 x 7,20 m. La distribución interior se organiza

a partir del salón-comedor, desde el que arranca un

pasillo que posiciona a un lado tres dormitorios y al

otro las zonas húmedas, cocina, solana y baño. Esta

jerarquización funcional tiene por objeto alternar la

posición de las dependencias por bloques para hacer

coincidir las zonas de día y noche en un mismo espacio

libre o patio.

Los alzados de los bloques mantienen una gran

uniformidad, haciendo destacar la volumetría del

conjunto, con soluciones diferentes hacia la Carretera

de Mata y hacia el barrio de El Polvorín.

La fachada principal es la resultante de la disposición

en peine que tienen los bloques con las pasarelas

de interconexión, formalizándose patios paralelos

y abiertos en sus extremos que favorecen la

permeabilidad y relación visual entre ambos lados.

La fachada posterior, de gran presencia por su posición

elevada respecto al barrio, convierte las pasarelas,

opaquizadas mediante lamas, en el elemento

unificador de la composición.

El material predominante es el enfoscado pintado de

blanco, siendo relevantes los paneles fenólicos gris

oscuro de los testeros y el mortero, con apariencia

de hormigón armado visto, de los núcleos de

comunicaciones, así como, las piezas en color plata que

conforman las lamas en la fachada norte.

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!