29.06.2020 Views

I Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre. El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo. Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

Primera edición del Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre.

El objetivo de este premio es reconocer la calidad de las obras y los trabajos arquitectónicos realizados en Gran Canaria entre los años 2008 y 2017 en cada una de estas categorías: obra nueva residencial, obra nueva otros usos, rehabilitación y restauración, diseño interior y diseño urbano y paisajismo.

Los premios llevan el nombre del ilustre arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1894-1980), figura fundamental en la historia de la arquitectura española en el periodo racionalista y principal representante de este movimiento arquitectónico en Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Propuesta:

Conectar la ciudad con el paisaje ha sido el requisito

fundamental para dar respuesta al nuevo espacio.

La percepción, junto a otras actividades propuestas,

se convierte en un uso más, fundamental, en este

proyecto.

Los elementos paisajísticos presentes: las montañas,

el mar, el horizonte y los vientos alisios, forman parte y

configuran el espacio público.

Contornos o perímetros

Contorno ciudad:

El contacto con la ciudad se define con topografías que

se elevan del suelo para sumergirnos hacia el horizonte.

Planos verdes contenidos por muros de piedra natural

que acotan el vacío existente.

Vamos descubriendo el paisaje donde los muros

que nos respaldan nos miden la profundidad de la

inmersión.

Contorno mar:

El litoral, en toda la franja norte, se define por la

multitud de ecosistemas que surgen y se quedan por el

movimiento de las mareas.

Estos espacios con vida propia pertenecen a una red de

contornos que llamamos espacios fronterizos.

El contacto con el paseo se resuelve con una serie

de ecosistemas que posibilitan diversas actividades

deportivas o sensoriales, como el graderío para

contemplar el paisaje o la escultura que captura el

horizonte a través de la silueta de un círculo.

Contorno cielo:

Entre ambos contornos, ciudad y mar, nos encontramos

con una superficie vacía.

Una oportunidad para desarrollar infinitas acciones de

intercambio socio-cultural y deportivo.

El vacío es el nuevo lugar del espacio público y se

convierte en espacio de oportunidades, en constante

cambio.

Las estructuras escultóricas teñidas con redes rojas

representan los alisios, dibujando los pliegues del

mar, adentrándose como las mareas, y que subrayan,

superpuestas, las montañas próximas.

Se ha contado con la colaboración del escultor Juan

E. Correa desde el inicio del proyecto, fusionando los

límites arte–arquitectura.

El resultado es un espacio que provoca la acción de

llenarse y vaciarse como la marea.

Un lugar que potencia sus valores paisajísticos.

Un paisaje que se adentra en el parque, creando

magníficos escenarios aún estando fuera de él.

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!