01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Alto 104 Bonita en Cumbre Tajín

105

expresiones y narrativas capaces de construir

prácticas culturales incluyentes y seguras.

El Primer Foro del Sexodiverso del Totonacapan

es una iniciativa de Tareke Ortíz, Director

Artístico de Cumbre Tajín, en conjunto con

BONITA, un convivio escénico multidisciplinario

de la Ciudad de México que a través del

dispositivo de la fiesta busca incitar a los

asistentes a la exploración de la feminidad

sin importar los cuerpos que la habitan.

La iniciativa tuvo lugar en el marco del programa

Outburst Américas del British Council que busca

compartir la experiencia de Outburst, el festival

queer de Irlanda del Norte con artistas LGBTQI+

en México para promover el desarrollo y las

expresiones de arte queer.

El Primer Foro del Sexodiverso del Totonacapan

© Pablo Roselló

fue multidimensional. A lo largo de un mes,

los artistas-activistas diseñaron acciones en

conjunto con la comunidad queer Totonaca para

presentar la pluralidad de representaciones

culturales, así como los retos y desafíos a los

cuales se enfrenta la comunidad en el contexto

de la región. A través de múltiples acciones

performáticas, como talleres, mentorías, un

altar, producción de tortillas y un certamen de

anti-belleza, se arrojó luz a la urgente necesidad

de integración de la comunidad LGBTQI+ con el

entendimiento tradicional de identidad indígena.

TORTILLAS PARA LA EQUIDAD,

CERTAMEN DE BELLEZA PARA LA

IGUALDAD

En el camerino de BONITA se hacían tortillas

todas las tardes durante el festival. El nixtamal

se mezclaba con agua y cal como la receta

ancestral, pero lejos quedaba su aspecto

tradicional. El típico color amarillo deslavado era

sustituido por rosas fosforescentes, morados

eléctricos y verdes radioactivos. La masa se

pintaba con colorantes vegetales para volverse un

acto político: la cocina no pertenece solamente

a las mujeres, las mujeres no son solamente

mujeres; la identidad es indígena, gastronómica,

sexual, política. En el camerino de BONITA se

cocinaban sobre un comal tortillas trans todas

las tardes.

El camerino de BONITA se volvió un recinto

ceremonial, un performance en sí mismo.

Quienes visitaban el camerino podían reunirse

alrededor del fuego del comal, cambiarse las

medias, pintarse los labios y colocarse

pestañas para caminar una pasarela, pinchar

música en un DJ set y rendir tributo a las víctimas

de la agresión trans y los crímenes de odio en

un altar que honraba su memoria y visibilizaba la

violencia - y esta no era la única ceremonia. La

emoción de las participantes se cristalizaba hacia

un momento clave de la jornada: el concurso de

anti-belleza Señorita Cumbre.

Para la comunidad queer de Papantla, gran parte

de la vida cultural se da reunión y significado

en las fiestas y el ciclo anual de los certámenes

de belleza en los que concursan mujeres trans

y chicos transformistas. Las categorías de

concurso son tan variadas como el calendario

cultural: Señorita Veracruz Norte, Princesas,

Reinas del Carnaval, etc. De cara a este

performance cúspide, el proyecto de Sexodiverso

en conversación con Ruth McCarthy, Directora

de Outburst Festival en Belfast, se preguntaron:

¿por qué habría que decidir un premio basado

en paradigmas de la discriminación como son la

belleza, el físico, la raza, la clase social? ¿Podría

una plataforma del tipo ser una vía para celebrar

la diversidad en todas sus formas? ¿Podría

un certamen de belleza ser también un acto

sociopolítico que denuncia la desigualdad? Nació

así la idea del anti-concurso de belleza, uno en

donde la hermosura está en la singularidad de la

persona y todas las participantes son parte de un

valioso mosaico que crea una poderosa identidad

necesaria de celebrarse en Cumbre Tajín.

PASARELA POLÍTICA

Sobre la pasarela del anti-concurso marchaban

las anti-concursantes convertidas en activistas.

Durante un mes, cada participante se preparó

con productores especializados para identificar

su estilo y desarrollar una narrativa que pudiera

contar su historia a través de propuestas

visuales y performáticas. Las historias de abuso,

discriminación, crimen y homofobia encontraban

eco en la pasarela. La pasarela dejó de ser un

lugar pasivo para ser uno activo, se convirtió en

arena de denuncia, en lucha de derechos, en una

causa en común que persigue la urgencia de los

derechos humanos.

Las participantes del certamen terminan el

desfile en una fila en horizontal, al fondo del

recinto, democrática, sin jerarquías. Despliegan

sus accesorios de belleza, que dejaron de ser

coronas y cetros con bisutería para ser pancartas

de tela blanca con letras negras. En ellas se leen

las consignas:

Nos queremos vivas.

Mi cuerpo no se califica.

Esta no es una competencia.

Juntas somos más fuertes.

Estamos unidxs.

Ni una más.

(© María García-Holley)

El Foro Sexodiverso del Totonacapan fue una

iniciativa del British Council como parte del

programa Outburst Américas, en colaboración

con Outburst, BONITA y Cumbre Tajín 2019.

María García-Holley es Directora de Artes,

México, British Council.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!