01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caribbean

38 Visualidades Queer en el Caribe

39

ascendencia caribeña vinculados con la diáspora.

¿Cómo han respondido los artistas caribeños a

las constricciones ideológicas y muchas veces

legales en torno a la identidad y a la práctica

sexual? ¿Cómo se posicionaron frente a

un cierto estado de conformidad y frente a las

prácticas comunitarias relativas a los modos de

familiaridad, de crianza y de pertenencia? ¿Nos

es posible identificar compromisos disidentes

con la identidad sexual en la práctica de los

artistas visuales profesionales en el Caribe?

¿De qué maneras? De hecho, ¿se puede hablar

de forma amplia de una “visualidad queer” en el

Caribe? En resumen, ¿cuáles son las dimensiones

de la estética queer caribeña y cuáles podrían

ser algunas de las implicaciones para una

perspectiva queer de ciertas prácticas del arte

contemporáneo caribeño?

El objetivo de nuestra iniciativa ha sido

construir un contexto discursivo -un foro,

más precisamente- en el que abordar estos

interrogantes de un modo abierto y provocador.

No esperamos respuestas conclusivas. Nos llena

de alegría si podemos reescribir los límites del

problema de manera productiva, permitiendo

un mayor diálogo. Nos abrimos a una discusión

polisémica, que pueda rediseñar nuestros

pasados políticos y estéticos, y que nos ofrezca

un conjunto de puntos de partida heterogéneos

y transicionales para la narración de lo que somos

y de cómo nos convertimos en quienes somos.

Que reoriente nuestras preocupaciones respecto

al presente político y estético en el que vivimos,

al ofrecernos una articulación diferencial de

posibilidades.

Visualidades Queer en el Caribe es el tercero

de una serie de proyectos visuales de Small

Axe, todos ellos respaldados por la generosidad

de la Fundación Andy Warhol para las Artes

Visuales, ubicada en Nueva York. Quizás resulte

útil comentar un poco sobre lo que buscamos

aquí, en nuestro compromiso para con las artes

visuales –un punto inaugural, pero también

de larga data. ¿Qué lugar ocupa el arte en una

revista de crítica? Para nosotros el arte es un

modo de la inteligencia comprometida, con

el potencial de ser también un modo de la

inteligencia disidente, una forma de resistir la

conformidad y de observarnos de una manera

que no habíamos percibido antes de las

opresiones y atropellos que definen nuestros

mundos. Aunque nos ha interesado mostrar

el trabajo existente y emergente de les artistes,

nos hemos interesado cada vez más en construir

proyectos temáticos e invitar a la participación

de elles. Para nosotres, les artistes son,

o al menos creemos que deberían ser, parte

de una conversación crítica más amplia. No

hace falta decir que estos proyectos también

tienen como objetivo fundamental estimular

y alentar una sensibilidad histórico-crítica

respecto a la práctica artística entre les jóvenes

académiques. Alentamos a formular preguntas

como las siguientes: ¿Qué tipo de herramientas

críticas son importantes para reflexionar sobre

las prácticas artísticas del Caribe? ¿Qué ideas

se ponen en juego sobre lo visual y sobre la

visualidad? ¿Qué dimensiones de la historia y

qué enfoques del pasado son relevantes para

la exploración de las tradiciones de la práctica

artística y de la apreciación del arte en el Caribe?

¿Cuáles son las coyunturas clave en la historia de

la práctica artística caribeña? ¿Cómo debemos

pensar las relaciones entre lo colonial y lo

moderno, lo moderno y lo nacional, lo nacionalmoderno

y lo contemporáneo, la alta cultura y lo

popular, las cuestiones de política, identidad y

etnicidad, y así sucesivamente, en estas prácticas

visuales y en las prácticas de pensamiento y

reflexión sobre estos modos de hacer?

El primer proyecto que iniciamos se llamó

Memoria Visual del Caribe (2009). Como nos es

habitual, estábamos animados por preguntas

que no sabíamos exactamente cómo responder.

Intentamos preguntar, ¿cómo recuerda el arte

caribeño? O, de nuevo, ¿cuál es la política de

la memoria habitual dentro la práctica visual

caribeña? ¿Cómo figura el pasado en el presente

de este trabajo? ¿Cuáles son los objetos, las

temáticas, las figuraciones, las tecnologías, las

texturas, los gestos - cuál es, en efecto,

la gramática estética a través de la cual el pasado

se constituye como un sitio de incitación y de

compromiso para muchas generaciones de

artistes coloniales y postcoloniales del Caribe?

¿Cómo se representa y se redefine la noción de

memoria a través de la representación visual?

A raíz de este primer proyecto, pronto se

hizo evidente que la cuestión de la memoria no

se había agotado, y que tal vez era necesario

volver a plantearla. La idea para el segundo

proyecto, La vida visual de la historia catastrófica

(2011–13), surgió inmediatamente después

del terrible terremoto en Haití en enero de

2010. La catástrofe -natural, política- es un

tema importante en la imaginación artística

del Caribe. Nuevamente planteamos una serie

de preguntas: ¿Cómo ha intentado la práctica

visual en el Caribe involucrar nuestra historia

catastrófica? ¿Podría lo visual habilitar un registro

hermenéutico distintivo para evocar e interpretar

una catástrofe? ¿Hay algo estrictamente

hipervisual en la catástrofe?

Visualidades Queer en el Caribe tiene entonces

como objetivo ampliar el alcance establecido

por estos proyectos, tanto en términos

temáticos como en términos de preocupaciones

programáticas. En cierto sentido, los proyectos

anteriores fueron concebidos dentro de un

marco temáticamente convencional (o al menos

familiar). Aquí, sin embargo, concebimos un

descanso, una posibilidad de abrir un nuevo

espacio estético-cognitivo, menos para

profundizar o expandir que para modificar

nuestros marcos de percepción y de apreciación.

Buscamos construir un diálogo entre artistes

y escritores, de un modo programático. Para

dar cuenta de este proceso, organizamos dos

encuentros: el primero en la Universidad de Yale,

del 14 al 15 de noviembre de 2014; y el segundo

en la Universidad de Columbia, del 2 al 3 de abril

de 2015. Estas conversaciones resultaron ser

enormemente fructíferas en la medida en que

generaron una discusión sorprendentemente

abierta y franca sobre la identidad personal y

la creación artística en los espacios políticoculturales

del Caribe. Téngase en cuenta que lo

que procurábamos era un compromiso entre

artistas visuales y escritores. Dadas nuestras

preocupaciones dentro del marco de Small Axe,

esta es una relación que pretendemos cultivar

y proteger. Es cierto que el trabajo visual nos

impulsa, pero no queremos sugerir un papel

meramente subalterno para los escritores.

Los fragmentos de trabajos de artistas que

acompañan a la obra de arte en este catálogo

(fragmentos de conversaciones íntimas) surgen

de este diálogo. Visualidades Queer en el Caribe

visibiliza algo en el corazón del Proyecto Small

Axe, a saber: el compromiso con una plataforma

experimental para reflexionar públicamante

sobre los mundos culturales, políticos, sexuales

y estéticos en los que vivimos y trabajamos. Es lo

que venimos haciendo durante veinte años.

Para acceder al catálogo entero de esta muestra,

que participó del Festival Outburst en 2016, visite

http://smallaxe.net/cqv/issue-01/

1 – Adaptado de “Caribbean Queer Visualities: A

Small Axe Project Statement”, Small Axe no. 46 (Marzo

2015), pp.118-22.

David Scott es el fundador y director

del Proyecto Small Axe y editor de Small

Axe (http://smallaxe.net). Es profesor

en el Departamento de Antropología de

la Universidad de Columbia. Es autor de

los artículos y ensayos: Formaciones

del Ritual: Discursos Coloniales y

Antropológicos sobre el Yaktovil Cingalés

(1994); Remodelación de futuros: crítica

después de la poscolonialidad (1999);

Conscriptos de la modernidad: la tragedia

de la ilustración colonial (2004);

Presagios de adversidad: tragedia, tiempo,

memoria, justicia (2014); y La Voz de

Stuart Hall: Intimaciones de una ética

de la generosidad receptiva (2017); y

es coeditor de Poderes de la Modernidad

Secular: Talal Asad y sus interlocutores

(2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!