01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Alto 162 Mariah Garnett

163

LO QUEER

COMO FORMA

Una conversación entre Ruth McCarthy

y Mariah Garnett

Ruth McCarthy (RM): ¿Cómo describirías tu

trabajo?

Mariah Garnett (MG): Mi trabajo busca

reestructurar jerarquías dentro del discurso y

la producción cinematográficos. En un esfuerzo

por ser concisa, lo llamaría cine documental

experimental, donde el experimento consiste

en examinar las dinámicas de poder dentro del

mundo del cine documental mismo.

RM: ¿Cuál es la relación entre lo que haces y lo

queer?

MG: Lo queer de mi trabajo consiste en romper

binomios y en reestructurar dinámicas de poder.

No se trata sólo de traer contenido queer

dado que soy una persona queer, sino de traer

lo queer a la forma misma del documental.

Esto es fundamental para mí; evadir formas

tradicionales y directas (en inglés straight, que

también significa heterosexual) para no caer

en posturas asimilacionistas. Como diría Audre

Lorde, hacerlo sería usar las herramientas del

amo para desmantelar su casa. Esta es para mí la

diferencia entre cine queer y cine gay o lésbico.

Además esto me permite liberarme y hacer films

sobre cualquier tema, dado que me interesan

muchas más cosas que mi propia sexualidad, sin

dejar de abordarlos desde una perspectiva queer,

no-binaria, que incorpore diferentes lenguajes

cinematográficos. Junto por ejemplo video

filmado con el celular con escenas filmadas con

cámaras profesionales; mezclo ficción, narrativas

personales, documentales; uso la apropriación, la

recreación de escenas ya filmadas. Uso cualquier

técnica o ángulo que quebrante las convenciones

narrativas, la forma como contamos historias,

pero sin por ello alterar la forma de entenderlas.

RM: Como artista tratas de evitar la categoría

queer para definir lo que haces, o ¿crees que hoy

en día lo queer no es algo que limite el alcance y

recepción de tu trabajo?

MG: Esto es algo contra lo que he tenido que

luchar bastante; no por miedo al rechazo por

parte de una cultura heterosexual, sino porque

las diferencias entre lo queer y lo gay no siempre

se entienden, y lo último que quiero es que mi

trabajo termine encapsulado como “contenido

LGBTQI+”. Creo que ahora que entiendo lo queer

de mi cine como algo formal, no de contenido,

me siento más cómoda con el rótulo. Mi trabajo

puede enfocarse en temas ajenos a la cultura

queer, puedo por ejemplo hacer un film queer

sobre los marines, aunque ningún personaje

lo sea.

RM: ¿Por qué hacer arte queer en EEUU es

importante hoy en día?

RG: La política estadounidense tiene la tendencia

a usar siempre un discurso de buenos contra

malos. No importa quién esté en el centro de

la historia, al final alguien siempre está “mal” y

Trouble, 2019 © Mariah Garnett

otros están “bien” y el malo es castigado. Hay hoy

un tendencia a traer las historias de los grupos

marginados, las que nunca figuran en la cultura

popular, lo cual está muy bien, pero se tiene

que examinar la forma de ese discurso tanto

como su contenido, lo cual casi nunca se hace.

Creo que es insuficiente utilizar el discurso de

la cultura dominante, heterosexual y masculina,

e implantarlo a otros grupos. Esas formas de

discurso acarrean dinámicas de poder inherentes

que han permitido a la cultura dominante

seguirlo siendo por mucho tiempo. Navegar

este cambio demanda un equilibrio delicado.

Creo que hay ahora un frenesí por corregir las

injusticias de la historia, pero esto ha creado un

vacío en el mercado que está desdibujando las

diferencias una vez más, y que casi que obliga a

las comunidades marginales a protestar contra

la cultural dominante, aún cuando no estén

listas para hacerlo. Es como una fiebre del oro

por la igualdad. Para mí, es importante contar

las historias de la comunidad queer y contarlas

desde una narrativa queer. Y por ello aplico el

discurso queer a cualquier historia, las que son

queer y las que no lo son.

RM: ¿Qué está pasando en el arte queer

estadounidense que sea interesante?

MG: No estoy tan al día de lo que está pasando

aquí, pero no es raro porque nunca he estado

tan al día con lo nuevo. Siempre he mirado al

pasado más que al futuro. Creo que el trabajo de

algunos de mis amigos es interesante. Algunos de

los artistas queer de la última Bienal del Whitney

están bastante bien, y además lideraron una

importante victoria política, lo cual es genial.

La Commonweath & Council, una galería en LA,

muestra siempre buenos trabajos y muchos son

queer, y creo que dado el contexto actual en LA,

van a ser bastante importantes. Acabo además

de firmar un contrato con ellos. Y también está

la Tom of Finland House que siempre tiene

contenido buenísimo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!