01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Alto 72

Repensar La Fiesta Andina en Tiempos de un Folclore Cuir

73

significa que la intervención de este personaje

allá por los años 1960, y la incorporación del

waphuri Galán en los 2000, son momentos clave

de la participación cuir en el espacio dinámico de

la fiesta boliviana.

Tiempos folclóricos en clave cuir

En su libro La descolonización del “Sodomita” en

los Andes coloniales, Michael Horswell estudia los

registros y artefactos precoloniales y coloniales

con miras a develar tropos sexuales del tercer

género en la cultura andina. En particular, utiliza

el concepto de complementariedad entre el

pensamiento andino y el término quechua

tinkuy, que representa el “encuentro conjunto

de opuestos complementarios a través de un

proceso de mediación ritual”. 20 Como epílogo

a su libro, Horswell sugiere que dado que se

trata de formas contemporáneas de los taquis

precoloniales (canciones-danzas en el marco de

rituales públicos), las danzas representan formas

de “negociación tinkuy de la diferencia sexual y

demuestran la resistencia de la representación

de tercer género en los Andes”: esto puede

ayudarnos a comprender por qué los personajes

vestidos de mujer eran representados inicialmente

por hombres heterosexuales, fenómeno que

más arriba designé como “transformismo ritual y

patriarcal”. 21 Las formas andinas del conocimiento

que incorporan la perspectiva del tinkuy y de la

deidad prehispánica de tercer género Chuqui

Chinchay insinúan que los tiempos folclóricos cuir

que he mencionado aquí tal vez no deberían ser

vistos de modo aislado. 22 Esto ya fue señalado

por el ya fallecido Giuseppe Campuzano en su

revolucionario Museo Travesti del Perú, de formato

itinerante, y en el resto de su obra performática

y académica. 23 Sin embargo, parece insuficiente

interpretar estas intervenciones cuir solo como

manifestaciones de la complementariedad:

por el contrario, yo las veo como una forma de

apropiarse clandestinamente de ella. Dicho de

otro modo, las figuras transformistas rituales,

inicialmente patriarcales, que permitieron una

mediación entre lo masculino y lo femenino

similar al tinkuy —y que en esa evolución pasaron

a encarnar el patriarcado— son recicladas por los

artistas cuir de hoy día en su afán por presentar

el folclore como una de las narrativas dominantes

con las cuales crecieron al tiempo que eran

blanco de la discriminación.

Al hacer que las expresiones culturales sean

representativas de una región dada —o sea, a

través del proceso de folclorización 24 —, las fiestas

se convierten en espacios donde la cultura andina

es celebrada y consumida por lugareños tanto

como por turistas. Ante una narrativa nacionalista

que descansa sobre la economía política de la

diferencia, las intervenciones cuir que resalté aquí

nos ofrecen una manera de repensar cómo la

diferencia en la esfera folclórica también se vincula

con la no normatividad sexual y de género. 25 Es

más, postulo que se alzan como intervenciones

activistas por derecho propio. En comparación con

los danzantes cuir de la Tunantada, los integrantes

de La Familia Galán se han convertido en figuras

públicas, y han ocupado roles variados que han

facilitado su activismo. 26 Asimismo, Bolivia cuenta

con legislación contra la discriminación y a favor

de la identidad de género, cosa que aún no ha

sucedido en Perú. Con esto no estoy sugiriendo

que haya una correlación directa entre la ley de un

Estado y las “leyes de la fiesta”, las cuales habilitan

la visibilidad cuir en mayor o menor grado (si bien

los danzantes cuir enmascarados de la Tunantada

podrían interpretarlo así, a diferencia de lo que

ocurre con el waphuri Galán). En cambio, cabe

repensar el folclore y la fiesta de manera dinámica,

y revisar las narrativas nacionalistas del siglo XX

a fin de considerar las intervenciones folclóricas

cuir como procesos activistas que problematizan

la ley de un Estado y la discriminación cotidiana.

En este sentido, los danzantes cuir de la Tunantada

y La Familia Galán son testimonio del hecho

de que lo estético y lo festivo no conocen de

discriminación cuando quedan en manos de los

artistas.

Enzo E. Vasquez Toral is a Peruvian

scholar, theater director, and performer

pursuing a PhD in Performance Studies

at Northwestern University in the US.

His research work focuses on queer and

trans engagement in cross-dressing

ritual practices in patron-saint fiestas,

folklore, and devotion in the Andes. He

holds an MA in Performance Studies from

Northwestern University, an MA in Spanish

and Portuguese from Princeton University

and a BA in History and Literature and

Brazilian Studies from Harvard

University. He can be reached at

enzo©u.northwestern.edu.

Bibliography

Aruquipa Perez, David. “Placer, deseo y

política: la revolución estética de La

Familia Galán,” Bulletin de l’Institut

Français d’Études Andines 45.3, 2016.

_____. La China Morena: Memoria histórica

travesti. La Paz: Comunidad Diversidad and

MUSEF, 2012.

Dominguez Ruvalcaba, Hector. Translating

the Queer: Body Politics and Transnational

Conversations. London: ZED books, 2016.

Falconí Travez, Diego and Santiago

Castellanos, Maria Elena Viteri (ed).

Resentir lo queer en América Latina:

Diálogos desde/con el Sur. Barcelona:

Egales, 2014.

Horswell, Michael. Decolonizing the

Sodomite: Queer Tropes of Sexuality

in Colonial Andean Culture. Austin:

University of Texas Press, 2005.

Lanuza, Fernando and Raúl Carrazco,

Margarita Valencia Triana (ed). Queer &

Cuir: Políticas de lo Irreal. Mexico City:

Fontamara, 2015.

Mendoza, Zoila. Creating Our Own:

Folklore, Performance, and Identity in

Cuzco, Perú. Durham: Duke University

Press, 2008.

_____. “Patron Saint Festivals and Dance

in Peru: Histories Told from within”

in The Andean World, edited by Linda J.

Seligmann and Kathleen S. Fine-Dare.

London and New York: Routledge, 2019.

Mucha Gago, Fernando. Tunantada:

Precisiones y Antología. Lima: Ministry of

Culture, 2015.

Sigl, Eveline and David Mendoza, No se

baila así nomás (Vols. I and II). La Paz:

self-published, 2012.

1 – El hecho de que la fiesta andina suela

describirse con términos tales como “sincrético”,

“híbrido” y “mestizo” pone de manifiesto que hay varias

cosmovisiones interactuando e interpelándose en ese

espacio festivo.

2 – Mendoza, Zoila. “Patron Saint Festivals and

Dance in Peru: Histories Told from within” (Fiestas y

danzas patronales del Perú: historias relatadas por sus

protagonistas) en The Andean World, editado por Linda

J. Seligmann y Kathleen S. Fine-Dare. Londres y Nueva

York: Routledge, 2019, p. 440.

3 – Tanto aquí como en el resto del texto, siempre

que utilizo las palabras hombre y mujer en singular y en

plural, me refiero a personas cisgénero.

4 – Cuando hablo de personas trans, me refiero a

mujeres transgénero y mujeres transexuales (es decir,

mujeres a quienes se les ha asignado el sexo masculino

al nacer). La participación de los hombres trans y las

mujeres lesbianas en el espacio de la fiesta es menos

visible y requiere de una investigación más exhaustiva.

5 – La omisión de la letra Q de queer en esta sigla

es intencional y obedece a que este no es un término

de uso común en el español de Latinoamérica ni en

portugués. Para el caso, tampoco lo es la palabra cuir

que utilizo en este ensayo, pero su inclusión tiene que

ver simplemente con la intención de “movilizarla” en el

marco de una perspectiva teórica.

6 – Entre otras lecturas esenciales sobre lo queer/

cuir en el continente americano, se destacan las

siguientes publicaciones académicas: Translating the

Queer: Body Politics and Transnational Conversations

(Traducir lo queer: Políticas y conversaciones

transnacionales sobre el cuerpo»). Londres: ZED books,

2016, de Héctor Domínguez Ruvalcaba; Queer & Cuir:

Políticas de lo irreal (Ciudad de México: Fontamara, 2015)

y Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con

el Sur (Barcelona: Egales, 2014) editado por Diego Falconí

Trávez, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri.

7 – Jauja es una provincia del Perú que está

situada en el valle del río Mantaro. Ya sea como fiesta o

como danza, la Tunantada ha traspasado las fronteras

locales para adquirir trascendencia a nivel nacional

e internacional. En especial, ha tenido una presencia

predominante en el valle del Mantaro. En este ensayo,

me he enfocado en la fiesta que se celebra en Yauyos,

dado el papel primordial que dicho distrito ha tenido a la

hora de crear y promover la Tunantada.

8 – Mucha Gago, Francisco. Tunantada: Precisiones

y Antología. Lima: Ministerio de Cultura del Perú, 2015,

pág.15.

9 – Otros personajes femeninos que a veces

aparecen en otras cuadrillas son María Pichana (una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!