01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Alto 198 Krudxs Cubensi

199

KRUDXS CUBENSI:

LA MÚSICA NEGRA,

QUEER, FEMINISTA

Y VEGANA QUE

VIENE DE CUBA

Natalia Mallo entrevista a Krudxs Cubensi

Natalia Mallo (NM): ¿Cómo fue su proceso para

pasar del teatro callejero a la música y a la

escena del hip-hop?

Krudxs Cubensi (KC): Todo empieza en una

edición del Festival Internacional de Rap de

Alamar. Este festival también se conoce como

Habana Hip-hop, y ocurre todos los años en

Alamar, un barrio en el lado este de La Habana,

al otro lado de la bahía de La Habana Vieja. El

festival comenzó en la década de 1990 cuando

el hip-hop y el rap se hicieron muy populares

entre la juventud cubana. Sus organizadores

nos vieron actuando en una plaza. Entonces

nos llamábamos Cubensi, y éramos Odaymara,

Wanda, Joel y Olivix; y hacíamos teatro callejero

especialmente para niñes. Tocábamos percusión

en vivo y rapeábamos en zancos. Nos invitaron al

festival, y al participar quedamos eclipsades por

todo el talento afrocubano, mayoritariamente

hombres y algunas mujeres (como por ejemplo

el grupo Instinto, Monica de Doble Filo y Magia

de Obsesión). Después de eso, decidimos buscar

bases instrumentales y componer temas, pero lo

que hacíamos nos salía tan crudo, que decidimos

llamarnos Crudas Cubensi. La k y la x llegaron

después.

NM: ¿Qué desafíos encontraron en el medio

musical y en el hip-hop específicamente?

KC: Mucho racismo, mucho machismo, mucha

misoginia, mucha ginopia 1 , mucha homofobia,

falta de recursos, falta de información, censura.

NM: Cuentenme de su música y sus influencias.

KC: Nuestra música es potente, sanadora,

compleja, autobiográfica, negra, queer, feminista

y vegana. Es una amalgama de ritmos urbanos

afrocaribeños y futuristas, combinaciones

creativas de melodías pegajosas con líricas

reivindicadoras, transgresoras y psicodélicas.

Nuestras influencias fueron y son la música

cubana, el hip-hop cubano e internacional, el

spoken word, el feminismo negro, la gente negra,

el pueblo, sus luchas. Todo eso enriquece nuestra

música, nuestro arte: activar conciencias,

activarnos, artivismo.

NM: ¿Cuánto de Cuba hay en sus canciones?

KC: Somos de ahí, hemos nacido y crecido allí,

y cada año pasamos tiempo en Cuba. Además,

producimos la mayor parte de los instrumentales

en Cuba, grabamos ahí. Hay mucho de Cuba

en lo que somos y hacemos, mezclado también

con las experiencias vividas afuera. Exponemos

musicalmente lo que atraviesa y fortalece

nuestras corporeidades diaspóricas.

NM: ¿Qué espacio tienen las mujeres y la

comunidad queer en la escena del hip-hop en

general? ¿Creen que la escena cambió y se abrió

a nuevos cuerpos y discursos?

KC: Hay muy poco espacio. El hip-hop es

el reflejo del machismo y el prejuicio de la

escena musical y la realidad mundial. Las

mujeres y queers siempre hemos tenido que

imponernos, hemos tenido que crear nuestros

propios espacios, o tomar los que ya existen.

Los cuerpos diversos se abren camino, luchan.

Las oportunidades siguen siendo muy pocas.

Nosotrxs durxs como rocas seguiremos, y

seguirán generaciones futuras .

NM: ¿Podrían contar más sobre OREMI (primer

grupo de lesbianas apoyado por el Estado

cubano) y la relación entre música y activismo?

KC: En 2004 o 2005 fuimos invitades a la

fundación del primer grupo de lesbianas por el

Cenesex [Centro Nacional Cubano de Educación

Sexual]. Por casi tres meses compartimos

cada semana con otras. Intercambiamos, y por

votación elegimos Oremi entre varios nombres

Photograph © Lucero Archuleta

propuestos, y ¡nos pareció hermoso! Pero

para nosotres es muy problemática la dinámica

institucional, llegó el momento que se hizo

insostenible para nosotrxs y decidimos salir, del

grupo y del país.

Activistas somos, la música, las artes son nuestro

medio para expresarlo, son nuestro soporte

para compartir sobre veganismo, sexualidad,

lucha contra el racismo, la espiritualidad

como herramienta pa’ seguir adelante. Es un

compromiso con nosotres, con nuestros afectos,

con la familia, en la calle, en las redes, una

vez que estas woke, despierte, activade desde

la interseccionalidad que nos habita, pues lo

ponemos afuera musicalmente y accionando con

la comunidad.

1 - Neologismo que describe la imposibilidad de ver

la perspectiva femenina, particularmente en casos de

violencia de género.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!