01.09.2020 Views

El Alto | Queer: Gender Sexuality and the Arts in the Americas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Alto 132 Renata Carvalho

133

Renata Carvalho as Queen Jesus / Renata Carvalho como la

trans-odiante. Lamentablemente, dichos

discursos a menudo se basan en una transfobia

estructural y en una ignorancia completa de

la obra, e intentan suprimir las voces de esta

comunidad, llegando incluso a procurar y a

desear la eliminación física de estos cuerpos del

escenario. Esto es impulsado por un movimiento

que refleja y perpetúa la violencia histórica y

estructural en la sociedad brasileña.

Desde su estreno en el Festival Internacional de

Londrina, la obra de Clifford fue constantemente

amenazada mediante la puesta en marcha

de diversas estrategias de censura y boicot.

Los métodos incluyeron órdenes judiciales,

calumnias, difusión de noticias falsas, amenazas

de violencia física y otras maniobras de exclusión.

Reina Jesús © Luciane Pires Ferreira

Estas prácticas tuvieron el efecto último de

amenazar la autonomía de muchos profesionales

de las artes, en lo que refiere fundamentalmente

a su capacidad de asumir riesgos. Instalaron

un clima de autocensura generalizado y

revivieron viejos métodos de silenciamiento

en las instituciones culturales. Buscaron

también diseminar el miedo en los curadores,

programadores y organismos de financiación,

con el fin de influir al momento de emitir

sus juicios sobre otros temas y cuestiones

posiblemente controvertidas, que necesiten

espacios y recursos para su exhibición pública.

Al mismo tiempo, e incluso antes de todas

estas controversias, la obra ha cosechado una

excelente respuesta por parte del público, los

críticos y los medios. Se ha presentado en más de

200 oportunidades en los últimos dos años, y

ha atraído una gran cantidad de espectadores

en todos los lugares, agotando los tickets en cada

presentación. La obra se ha exhibido en todos

los festivales internacionales dentro de Brasil,

además de llegar a Irlanda del Norte, Cabo Verde,

Argentina, Uruguay y Alemania. Se ha presentado

en teatros, centros culturales y museos, así como

en refugios para personas sin hogar, prisiones,

iglesias e incluso en las calles.

Ver la obra de Clifford se ha convertido en

un acto político en sí mismo. A la vez una

manifestación de resistencia contra la censura

y una acción colectiva de solidaridad, el trabajo

de Clifford ha tramado redes de apoyo y ayuda

mutua, inspirando nuevos modos de distribución

del trabajo artístico. Ha activado un movimiento

colectivo de afirmación que disputa las narrativas

distópicas contemporáneas y crea nuevas formas

de resistencia.

Cada orden de prohibición ha sido

revocada, con el argumento de su manifiesta

inconstitucionalidad. Cada vez que hubo un

intento de censura, las fuerzas represivas han

sido denunciadas y doblegadas por importantes

sectores de la sociedad, incluidos abogadxs,

académicxs, teólogxs, miembros de la comunidad

artística y de organizaciones internacionales que

trabajan por la protección de derechos humanos

y culturales.

En medio de esta confusa escena de luchas y

violencias, de victorias y retrocesos, es posible

observar cambios culturales múltiples y decisivos.

Ya nadie puede discurrir sobre el arte en Brasil

sin hacer asimismo referencia a sus políticas

de representación. Nadie puede discurrir sobre

democracia y estado de derecho sin que la

creación artística pueda ser desplegada en

libertad, aun si dicha creación es vehículo de

disensos y controversias.

Nunca ha sido más evidente que necesitamos

crear y fortalecer espacios de diálogo saludable.

Obras como la de Jo Clifford son medios

necesarios para alertar al público, al gobierno y

a otras instituciones públicas sobre la urgencia

de esta necesidad. La desigualdad estructural

que atraviesa todo el tejido social se manifiesta

insostenible, como lo demuestra con total

claridad el prolongado derrotero de esta obra.

Al mismo tiempo, es importante señalar que el

discurso de la obra no se basa en la discordia o

en un sistema de valores de denuncia maniqueos.

Por el contrario, al revelar en un cuerpo

encarnado la realidad concreta de la opresión,

la performance lanza un soplo de alivio a la vida e

invita a imaginar un mundo diferente. Un mundo

que ofrezca un lugar al perdón y a la aceptación,

en el cual las múltiples perspectivas, identidades,

géneros y sexualidades puedan convivir.

© Natalia Mallo.

Natalia Mallo es una artista y curadora que

vive en Brasil. Natalia fue la traductora y

directora de la producción brasileña de El

Evangelio según Jesús, Reina del Cielo de

Jo Clifford.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!