30.11.2021 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 15

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOCES DEL CAMPO

donde existe gran demanda por esta

fruta. El proyecto involucra a 900

productores, que conducen 1,500

hectáreas, resaltan el Sr. Jorge Gutiérrez

Mamani, alcalde de La Yarada,

y los Ings. Elí Mamani Vargas, residente

del proyecto; Olga Sonia Quispe

Yapuchura, gerenta de Desarrollo

Social, y Juan Carlos Herrera Vargas.

Apoyo a

emprendimiento

lácteo

Con los 7,500 soles de capital de

trabajo que ganaron en el Concurso

de Emprendimientos Rurales Inclusivos,

organizado por el Proyecto Haku

Wiñay” del Foncodes, las hermanas

Corina, Gabriela e Inés Viracocha

Yavejaña, miembros del grupo de

interés “Los Viracochas” del centro

poblado menor de Aricota, distrito

de Quilahuani, provincia de Candarave,

acaban de adquirir equipos y

materiales para mejorar el proceso

Por: Lic. Mariano Apaza Condori.

Celular 933877591 y correo electrónico:

visionagraria48@gmail.com

Ausencia de lluvias

No solo el constante incremento

de precios de los fertilizantes,

semillas y los servicios de

mecanización complican al agro

regional, sino también el prolongado

veranillo, que golpea a gran

parte del Altiplano. La ausencia de

de producción y almacenamiento de

yogurt. Previamente, ellas contrataron

a un especialista en yogur para

que les capacite en la elaboración de

ese producto y cómo implementar el

negocio, desde la infraestructura, presentación

del producto y marketing.

Ellas empezaron su emprendimiento

con la elaboración de queso fresco,

a partir de 30 litros por día, y ahora

producen adicionalmente 240 litros

de yogurt de calidad por semana, que

en este caso, les genera un ingreso

bruto de 1,000 soles por semana.

Limpieza de río

Aunque un poco tarde y ante la

proximidad de la temporada de lluvias,

el Programa Nuestras Ciudades

del Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento inició los trabajos

de limpieza y descolmatación del

cauce del río Caplina, en el sector

Caplina, distrito Pachia, provincia de

Tacna, para proteger a 2,060 habitantes

del riesgo de posibles inundaciones

y deslizamientos

lluvias está retrasando la siembra

de avena forrajera, cuyo costo de

instalación se ha elevado por el

encarecimiento de la semilla que

pasó de S/ 2.70 a S/ 3.40 por kilogramo

y el alquiler de tractores y

equipos agrícolas de S/ 45 a S/ 70

la hora, eso sin incluir a los fertilizantes

sintéticos que está vez se

dejarían de aplicar, sustituyéndolos

por guano crudo de corral, lo

que afectaría la producción y la

calidad del forraje.

Revista AGROPERÚ | Nº 15 | 2021 | Lima - Perú 119

Acuerdo entre

el Ejecutivo y

pobladores de la

cuenca de Coata

Luego de dos intensas jornadas

de diálogo, lideradas por la presidenta

del Consejo de Ministros, Dra.

Mirtha Vásquez, con la participación

de los ministros de Energía y

Minas, Edgardo Gonzáles Toro, y de

Ambiente, Rubén Ramírez; el viceministro

de Desarrollo de Agricultura

Familiar e Infraestructura Agraria y

Riego, Ing. José Muro; los alcaldes de

Puno, Sr. Martín Ticona, de Juliaca,

Sr. David Sacacahua, y de Coata, Sr.

Elmer Pelinco; entre otras autoridades

y dirigentes de las comunidades

de la cuenca del Coata, el 16 último

se logró un acuerdo para atender las

demandas socioambientales de los

pobladores de la cuenca del río Coata,

con lo cual ellos levantaron las medidas

de fuerza que reiniciaron un día

antes. El problema de contaminación

de la cuenca del río Coata data desde

hace muchos años, pero los gobiernos

anteriores poco o nada hicieron por

resolver ese problema de contaminación

del agua por la minería informal

que afecta la salud de las personas. La

Ing. Juana Aguilar Allca, directora

de Recursos Hídricos de la DRA-

Puno, manifestó que el río Coata, que

desem boca en el lago Titicaca, está

totalmente contaminado con metales

pesados y residuos domésticos e

industriales que vierten las poblaciones

asentadas en la cuenca, así como

de las ciudades de Juliaca, Lampa y

Puno. En la cuenca de Llallimayo

(Melgar) se vive similar situación,

por la contaminación del río Llallimayo

también por la minería informal.

Entre los principales acuerdos

se establece que el Ejecutivo y los

gobiernos locales trabajarán para

que los proyectos de saneamiento

priorizados empiecen su ejecución

en el 2022, así como para preparar

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!