30.11.2021 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 15

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista AGROPERÚ | Nº 15 | 2021 | Lima - Perú 53

derivados. En el caso de las abejas

utilizadas para la apicultura,

estas son de la especie europea

Apis mellifera. El hospedero original

de Varroa destructor es la

abeja asiática Apis cerana, la cual,

gracias a la coevolución con este

parásito, fue capaz de desarrollar

tolerancia a este. Contrario a esto,

la relación hospedero-parásito

entre la abeja europea y Varroa es

relativamente reciente y la falta

de el equilibrio natural evolutivo

entre estas especies ha facilitado

la rápida expansión global del

ácaro 2 . Adicionalmente, la co-dependencia

de las abejas de producción

con los apicultores, que les

dan tratamiento adecuado a las

infestaciones de Varroa para prevenir

la pérdida de sus colmenas,

hace que se interrumpa el ciclo de

selección natural que ayudaría a

las abejas a adquirir tolerancia al

parásito.

La presencia de Varroa típicamente

se asocia con otro tipo de

infecciones, algunas bacterianas

pero principalmente virales, que

agravan la afectación de la colmena.

Los virus más comunes

de las abejas son los de parálisis

aguda y crónica, el del saco de

cría y el de deformación de las

alas. Este último es el que mayormente

se transmite con Varroa y

se identifica en todo el mundo. La

asociación entre Varroa, el virus

de deformación de alas, junto

con las prácticas apícolas crean

una combinación que puede ser

determinante para el colapso de

las colmenas y ha sido denominado

“el monstruo” por el célebre

biólogo, entomólogo y apicultor

norteamericano Randy Oliver,

autor junto a sus hijos del portal

Scientific Beekeeping 3 . El experto

advierte que existen dos tipos de

apiarios, los que tienen presencia

de Varroa y los que la tendrán en

el futuro. La diferencia entre apiarios

productivos y fuertes y aquellos

que sufren pérdidas masivas

se encuentra en las buenas prácticas

apícolas. Esto incluye reconocer

que hay pérdidas normales

en las colonias de un año a otro

debido a una multiplicidad de factores,

al tiempo que realizar una

buena selección de colmenas más

sanas y resistentes y con mejor

resistencia genética.

En América del Sur, la varroosis

se identificó primero en Argentina

en 1976, pasando de allí a Uruguay,

Paraguay, Brasil y Colombia, en los

años siguientes. A comienzos de

los 90s se reportó en Venezuela y

Chile 4 . En este último país, por ejemplo,

la prevalencia del ácaro es del

93 % de las colmenas, con niveles

de infestación entre el 5 y el 9 % de

abejas adultas 5 . El escenario es algo

• Protección: Las abejas se ven amenazadas por virus, bacterias, el cambio

climático, fallas nutricionales, disminución de hábitats y malas prácticas

apícolas y agrícolas. Frente a ello, es imprescindible que los agricultores y

los apicultores implementen buenas prácticas apícolas y agrícolas.

Foto: National Geographic.

• Problema de gran impacto:

Abeja obrera adulta (Apis mellifera)

con dos ácaros Varroa adheridos

a su tórax. Esta enfermedad

provoca la disminución de

nacimientos, deformación de alas

y abdomen, desorientación, las

abejas tienen un periodo vida

más corto, secretan menos cera y

disminuyen su producción de miel.

Foto: Stephen Ausmus, USDA/ARS.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!