08.06.2013 Views

Psiquiatria - Faculdade de Medicina - UFMG

Psiquiatria - Faculdade de Medicina - UFMG

Psiquiatria - Faculdade de Medicina - UFMG

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés vital, con frecuentes referencias en torno a la<br />

propia muerte. Con el tiempo, comienza a configurarse un <strong>de</strong>lirio<br />

<strong>de</strong> persecución, poco sistematizado, incluyendo a elementos <strong>de</strong>l<br />

FBI, <strong>de</strong> la CIA o <strong>de</strong> Cuba. El <strong>de</strong>lirio paranoí<strong>de</strong>o va, paulatinamente,<br />

acompañandose <strong>de</strong> alucinaciones acústicas y, al parecer,<br />

visuales, don<strong>de</strong> habría visualizado a dichos agentes en las afueras<br />

<strong>de</strong> su casa.<br />

La gravedad <strong>de</strong>l cuadro es confirmada por el médico <strong>de</strong><br />

cabecera, quién lo envía en 1960 a un tratamiento con hospitalización.<br />

Antes <strong>de</strong> su internación realiza varios intentos frustros<br />

por eliminarse.<br />

Durante su hospitalización se constatan las alucinaciones y el<br />

cuadro paranoí<strong>de</strong>o, diagnosticándose una Depresión Psicótica,<br />

por lo que se le practica una serie <strong>de</strong> TEC. Una vez superado el<br />

cuadro psicótico, se le vuelve a enviar a su hogar. Aquí permanece<br />

postrado y sin interés vital hasta Julio <strong>de</strong> 1961, don<strong>de</strong>, durante la<br />

noche, se dispara un tiro <strong>de</strong> escopeta en el cráneo. Muere inmediatamente.<br />

Junto a los síntomas antes mencionados, durante este período<br />

habría presentado anorexia, clara disminución <strong>de</strong> la libido,<br />

inhibición psicomotora, <strong>de</strong>sánimo, pérdida <strong>de</strong>l impulso, insomnio<br />

mixto, <strong>de</strong> conciliación y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar, negativismo, <strong>de</strong>sesperanza,<br />

irritabilidad y angustia difusa. En ocasiones se habrían comprobado<br />

conductas fóbicas, en particular en relación a otras personas<br />

y a los espacios abiertos.<br />

Alteraciones psiquiátricas previas<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> los autores, no caben dudas <strong>de</strong> que E.<br />

Hemingway presentaba alteraciones conductuales y <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong>l ánimo mucho antes <strong>de</strong> su cuadro psiquiátrico final. Existen<br />

múltiples <strong>de</strong>scripciones que revelan francas oscilaciones <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su juventud, con una línea basal mas bien<br />

hipertímica. Hemingway escon<strong>de</strong> muy bien ciertos períodos en<br />

que sospechamos la presencia <strong>de</strong> fases <strong>de</strong>presivas, especialmente<br />

en los últimos años <strong>de</strong> su vida. Por el contrario, el escritor pone<br />

especial énfasis en subrayar los períodos <strong>de</strong> máxima expansión<br />

anímica o <strong>de</strong> euforia, como lo son,por ejemplo, las fiestas <strong>de</strong> San<br />

Fermin, la llegada a París en 1945 o las aventuras africanas. En<br />

forma continua observamos un estado <strong>de</strong> ánimo particularmente<br />

inquieto, extrovertido, acelerado, irritable, expansivo, contagiante,<br />

grandilocuente y <strong>de</strong>senfadado. Este estado, casi permanente<br />

hasta 1954, se alterna ocasionalmente con períodos <strong>de</strong><br />

introversión, retraimiento, nihilismo y mutismo.<br />

Cabe tener en consi<strong>de</strong>ración que E. Hemingway ostentaba<br />

con ingerir gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcohol, especialmente en los<br />

estados <strong>de</strong> exaltación anímica. Lamentamos no saber exactamente<br />

cual era su patrón regular <strong>de</strong> consumo, por lo que no<br />

po<strong>de</strong>mos excluir la presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia alcohólica asociada<br />

a su cuadro clínico.<br />

Hipótesis Diagnóstica Final<br />

I: - Trastorno Bipolar, tipo II<br />

(Hipomanía crónica con Depresión Mayor Recurrente)<br />

- Consumo excesivo <strong>de</strong> substancias (alcohol y tabaco)<br />

II: - Sin diagnóstico<br />

(Probable disfunción <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l Cluster 2)<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Numerosos autores han puesto énfasis en los aspectos <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong> E. Hemingway, para favorecer un diagnóstico <strong>de</strong><br />

un Trastorno <strong>de</strong> la Personalidad <strong>de</strong> tipo Limítrofe. Sus conductas<br />

violentas, los arranques impulsivos, la inestabilidad emocional y<br />

la incapacidad para establecer vínculos afectivos fundamentan<br />

esta postura. No obstante, al establecer el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo e<br />

intentando evitar las discusiones académicas entre los autores<br />

mas “constitucionalistas” y los “psicodinamístas”, tenemos que<br />

tener en consi<strong>de</strong>ración cuatro elementos fundamentales.<br />

En primer lugar están los antece<strong>de</strong>ntes hereditarios <strong>de</strong> la<br />

familia Hemingway (Figura 1), que hasta el día <strong>de</strong> hoy no <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos por su exceciva carga hacia conductas suicidas,<br />

pero también, por la mayor concentración <strong>de</strong> casos con una<br />

enfermedad <strong>de</strong>l ánimo. A su vez, en muchos familiares <strong>de</strong><br />

Hemingway, como su padre, se observan claramente elementos<br />

<strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong>l ánimo, pero no se encuentran signos claros <strong>de</strong><br />

un trastorno <strong>de</strong> personalidad.<br />

En segundo lugar, <strong>de</strong>bemos tener en consi<strong>de</strong>ración las evi<strong>de</strong>ntes<br />

oscilaciones <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l ánimo que exhibe E.<br />

Hemingway durante su vida, las que no parecen estar relacionadas<br />

con eventos vitales específicos. Sobre la base <strong>de</strong> una<br />

hipomanía persistente, claramente evi<strong>de</strong>nciable en las fases <strong>de</strong><br />

expansión máxima, como lo son los San Fermines, el autor presentaba<br />

períodos totalmente opuestos, con evi<strong>de</strong>ntes características<br />

<strong>de</strong>presivas. Esto queda <strong>de</strong>mostrado no sólo por el análisis<br />

biográfico, sino por las <strong>de</strong>scripciones que hacen <strong>de</strong>l famoso<br />

escritor sus amigos mas cercanos.<br />

En tercer lugar, cabe consi<strong>de</strong>rar la personalidad premórbida<br />

<strong>de</strong> E. Hemingway, que si bien es impulsiva y muy compleja,<br />

nunca se <strong>de</strong>sborda, aún bajo el influjo <strong>de</strong>l alcohol. Durante toda<br />

su vida Hemingway mantuvo el control <strong>de</strong>seado sobre sus emociones,<br />

calculando cada paso a dar. Siendo un individuo<br />

extremadamente libre y creativo, nunca abandonó los límites <strong>de</strong><br />

todo indiviuo “respetable”, adaptándose bien a las contingencias<br />

y mostrando una clara tolerancia a las frustraciones. La muerte<br />

aparece al final <strong>de</strong> su vida, no como un acto impulsivo, sino como<br />

el <strong>de</strong>senlace ineludible <strong>de</strong> lo que había sido su vida, vale, <strong>de</strong>cir, su<br />

propia novela. Este alto grado <strong>de</strong> control, el reconocimiento y<br />

respeto <strong>de</strong> los límites y su evi<strong>de</strong>nte capacidad <strong>de</strong> construir un<br />

mito, aún a pesar <strong>de</strong> las oscilaciones anímicas, hacen poco<br />

probable la presencia <strong>de</strong> una personalidad muy <strong>de</strong>sestructurada.<br />

Creemos conveniente tener en consi<strong>de</strong>ración el cuadro clínico<br />

final, que se presenta claramente como una <strong>de</strong>presión psicótica<br />

muy severa, que requirió TEC. Es en este momento don<strong>de</strong> el<br />

cuadro psicótico se expresa en toda su magnitud, revelando alucinaciones,<br />

<strong>de</strong>lirios paranoí<strong>de</strong>os, fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalización<br />

y <strong>de</strong>srealización. El ánimo es francamente <strong>de</strong>presivo y<br />

existe una gran inhibición psicomotora. La rumiación con el tema<br />

<strong>de</strong> la muerte sella sin lugar a dudas la presencia <strong>de</strong> un trastorno<br />

<strong>de</strong>presivo. Y este trastorno aparece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> un suje-<br />

Casos Clin Psiquiat 1999; 1(1):47-53 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!