17.08.2015 Views

Destrucción a toda costa

1EyizgI

1EyizgI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis por Comunidades Autónomasmodificación en la LOUA para retirar las competenciasurbanísticas a aquellos ayuntamientosen los que “no se gestione el urbanismocomo una función pública, sino atendiendo aintereses privados, no se respete la estructurade la ciudad, ni tampoco sentencias judicialesque determinen la ilegalidad en que seencuentra el consistorio en cuestión”. La modificaciónllega muy tarde y no va al fondo delproblema del urbanismo en la <strong>costa</strong> andaluza.El pasado mes de abril se creó la Red Andaluzaen Defensa del Territorio, compuesta por personasy movimientos sociales. El primer manifiestode esta organización señala a la especulaciónurbanística como el mayor problemaecológico y uno de los más graves problemassociales de Andalucía, señalando las principalesconsecuencias de este modelo de desarrollo:destrucción de espacios naturales y pérdidade recursos naturales, precariedad laboral,desarraigo cultural y deterioro democrático.La presión urbanística tiene, además, efectoscolaterales que ayudan muy poco al desarrolloequilibrado del territorio andaluz. Así, porejemplo, los precios de la tierra agraria hancrecido más que las rentas agrícolas que estosmismos terrenos generan, al estar condicionadosu precio por el valor que puedan alcanzaren caso de convertirse en urbanizables, especialmenteen la <strong>costa</strong> III .Hay sequía, pero los campos de golfse multiplicanLos campos de golf producen un fuerte impactoterritorial por la extensa ocupación del territorio,la contaminación del suelo a través deproductos fitosanitarios y fertilizantes y ladilapidación de recursos hídricos.Los Verdes han denunciado que en Andalucíahay, entre construidos y en trámite, 210 camposde golf. De alcanzarse este número, elgasto de agua en su riego alcanzaría 150 hectómetroscúbicos al año.La mayor concentración de campos de golf seda en Málaga, con más de 43 campos y otros40 proyectos en estudio que ponen a municipioscomo Estepona, Marbella o Mijas ensituación de riesgo medioambiental según uninforme de la Consejería de Medio Ambiente.Además, una cuarta parte de estos campos degolf no satisface la demanda turística al noreunir la calidad suficiente, tal y como denuncianlos touroperadores especializados.Dentro del Plan Director de Infraestructuras deAndalucía destaca el capítulo de las infraestructurasdedicadas al agua, cuya finalidad noes otra que propiciar una oferta ilimitada derecursos hídricos a las zonas de mayor crecimientoeconómico.La mayoría de los campos de golf están vinculadosa promociones inmobiliarias, y esque estas instalaciones se han convertidoen una excusa para construir viviendas a lasque la instalación deportiva proporcionauna revalorización inmediata del 15%. Granadaes un buen ejemplo del “boom” delgolf. Aunque en la actualidad existen doscampos de golf, hay una veintena de proyectosen trámite, destacando el caso deAlmuñécar, con cuatro proyectos en su territorio.En Cádiz, donde la mitad de los 20campos ya existentes incumplen la Declaraciónde Impacto Ambiental y sólo tres riegancon agua depurada, los nuevos planesgenerales de ordenación urbana incluyenhasta 60 nuevos campos asociados a laconstrucción de 7.000 viviendas en los próximosaños. Huelva, con siete campos degolf en la actualidad planea tener 21. Almeríaprevé construir en los próximos ochoaños 22 campos de golf.La Junta de Andalucía lleva retrasando desdeel año pasado la puesta en marcha de unDecreto para regular la edificación en los camposde golf. El borrador de esta normativa fijaun máximo de 400 viviendas y hasta 300 plazashoteleras en los de 18 hoyos, y 600 viviendasy 400 plazas hoteleras en los de 27hoyos. El retraso sin duda servirá para dar luzverde a muchos de los proyectos planteados,en otro ejemplo más del clásico efecto “llamada”al que recurren las administraciones antesde aprobar una normativa.30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!