20.11.2015 Views

Draeger_ES_gesamt_netto_72

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Alto, Bolivia:<br />

un hombre toma<br />

fuerzas mascando<br />

unas hojas de<br />

coca, como hacían<br />

sus antepasados<br />

feran más allá de los círculos de carácter<br />

cristiano.<br />

El alcohol lleva unos 9.000 años disfrutando<br />

de una victoria sin igual en<br />

todo el mundo. Con la globalización, las<br />

culturas abstinentes lo tienen muy difícil<br />

para defenderse de su intrusión, y la<br />

experiencia demuestra que no es fácil<br />

prescindir de él en una cultura en la que<br />

su consumo ya esté establecido. Las prohibiciones<br />

más espectaculares, como la<br />

Linhuan, China: el té bang bang, uno de los<br />

estimulantes diarios preferidos en Asia<br />

de EE. UU. de entre 1919 y 1933, no solo<br />

no lograron su objetivo, sino que además<br />

se convirtieron en uno de los principales<br />

pilares del crimen organizado vinculado<br />

a las drogas.<br />

Prohibición o libertad:<br />

ambos son justificables<br />

En gran parte del mundo islámico se<br />

practica una prohibición del alcohol<br />

derivada del Corán. Si bien sus versos<br />

no recogen específicamente la palabra<br />

«haram» (prohibido) y hay una minoría<br />

musulmana que los interpreta como la<br />

prohibición de un consumo excesivo,<br />

que no total, de vino, este punto de vista<br />

liberal no ha logrado imponerse.<br />

La genética es la culpable de que los<br />

asiáticos orientales, los aborígenes y los<br />

pueblos indígenas de América toleren<br />

el alcohol mucho peor que la mayoría<br />

de los europeos. Estos poseen menores<br />

cantidades de la enzima encargada de<br />

metabolizar el alcohol, por lo que experimentan<br />

sus efectos con mayor rapidez.<br />

Esto contribuyó a que el aguardiente de<br />

los conquistadores de América y Oceanía<br />

destruyera las culturas indígenas.<br />

En la mayoría de las culturas, el alcohol,<br />

uno de los estupefaciente más antiguos,<br />

es un elemento central en ceremonias<br />

que simbolizan grandes y pequeñas<br />

transiciones en la vida, desde la «hora<br />

feliz» al final de la jornada laboral hasta<br />

la fiesta de graduación del instituto.<br />

Entre los mestizos de Perú, la cerveza de<br />

maíz acompaña acontecimientos como<br />

el bautizo, el primer corte de pelo en los<br />

jóvenes o la perforación de las orejas de<br />

las niñas. Por el contrario, en otras culturas<br />

el alcohol se utiliza para unir esfuerzos<br />

de cara a la jornada laboral, como en<br />

Normandía, donde se suele tomar una<br />

copa de calvados, o en Perú, donde se<br />

consume alcohol antes de realizar trabajos<br />

físicos pesados.<br />

Solo hay algo en lo que todas las culturas<br />

coinciden: el rechazo al consumo<br />

en solitario de alcohol en casa, algo casi<br />

despreciable. Regina Naumann<br />

REVISTA DRÄGER 8 | <strong>ES</strong>PECIAL<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!