03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Juan Herrera Veas<br />

en la cual se visualice. Horacio Villanueva y Jeanee Sherbondy (1978),<br />

en su visión sobre el manejo <strong>de</strong> aguas en el Cuzco presentan un mo<strong>de</strong>lo<br />

sobre la importancia que tuvo su manejo y control, como fuente <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r en los An<strong>de</strong>s durante el Incario. Otros autores como Antúnez <strong>de</strong><br />

Mayolo (1986) ponen en evi<strong>de</strong>ncias las diferencias <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l agua<br />

en socieda<strong>de</strong>s costeras. Paul Gelles (1987) reconstruye el sistema <strong>de</strong><br />

organización social <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huarochiri hasta nuestros días.<br />

Un factor gravitante, que ha influido en el uso <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s Andinas, especialmente en lo que respecta a su tenencia<br />

y administración, fueron los cambios culturales sucedidos a través <strong>de</strong><br />

su historia, especialmente a partir <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y<br />

conquista <strong>de</strong> América.<br />

Las instituciones hispanas, el asiento <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y pueblos<br />

<strong>de</strong> indios afectaron los mecanismos tradicionales <strong>de</strong> la sociedad<br />

Andina, cuando el nuevo or<strong>de</strong>n transformó el agua, <strong>de</strong> bien natural y<br />

comunitario, en un bien económico con valor <strong>de</strong> cambio, convirtiéndola<br />

en moneda, situación que po<strong>de</strong>mos constatar con mayor fuerza a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II (Herrera, J. (Ms.) II Congreso Nacional <strong>de</strong> Antropología<br />

Chilena, 1995).<br />

Las problemáticas materiales, i<strong>de</strong>ológicas, culturales y sociales<br />

que surgen a partir <strong>de</strong> esta realidad quedan respaldadas en los<br />

conflictos por agua, fundamentalmente en la información <strong>de</strong> valor<br />

etnohistórico relacionada con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la tradición y el <strong>de</strong>recho<br />

consuetudinario Andino relativo al manejo <strong>de</strong>l agua. <strong>El</strong> manejo y control<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos es un mecanismo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico y político<br />

su redistribución caracteriza la composición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r transformandose<br />

en la piedra angular <strong>de</strong> la estructura política <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s andinas.<br />

<strong>El</strong> territorio <strong>de</strong> <strong>Tarapacá</strong>, es el espacio comprendido entre el río<br />

Lluta y la quebrada <strong>de</strong> dicha área, se encuentra circunscrito en la subárea<br />

<strong>de</strong> valles occi<strong>de</strong>ntales, pertenecientes a la macro región conocida<br />

como área Centro Sur Andina (Lumbreras, 1981).<br />

La sub-área <strong>de</strong> valles occi<strong>de</strong>ntales que abarca tanto el extremo<br />

norte <strong>de</strong> Chile como el sur peruano, pue<strong>de</strong> caracterizarse en términos<br />

generales como una región <strong>de</strong>sértica <strong>de</strong> baja pluviosidad y surcada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!