03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 Juan Herrera Veas<br />

Siguiendo este mo<strong>de</strong>lo enfrentaremos la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

grupos pescadores <strong>de</strong> acuerdo a una metodología y análisis básicamente<br />

etnohistórico, el que hace incapíe en el uso, comparación y síntesis <strong>de</strong><br />

las fuentes arqueológicas bajo una perspectiva histórica y antropológica.<br />

Debemos aclarar sin embargo que nuestro cuarto nivel o substrato no<br />

será discutido, por cuanto este problema es <strong>de</strong> una absoluta competencia<br />

<strong>de</strong> la antropología física, y no <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

Nuestra primera hipótesis <strong>de</strong> trabajo consi<strong>de</strong>ra que los grupos<br />

pescadores asentados en el extremo norte, no pertenecen a un sólo grupo<br />

étnico, y por lo tanto la categoría <strong>de</strong> Changos atribuida a las socieda<strong>de</strong>s<br />

pescadores no pue<strong>de</strong> ser empleada en un sentido étnico, pues al parecer,<br />

esta es, una <strong>de</strong>nominación genérica establecida por el español (Biman,<br />

1977-1984; Hidalgo 1981), y utilizada para <strong>de</strong>signar a cualquier grupo <strong>de</strong><br />

pescadores. Finalmente preten<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong>smistificar la supuesta unidad e<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica <strong>de</strong> los llamados Changos (Latcham, 1910; Uhle, 1922).<br />

Este problema, esta lejos <strong>de</strong> ser un planteamiento nuevo para la<br />

arqueología y la historia indígena, la presente investigación, en alguna<br />

medida, sólo <strong>de</strong>sea aproximarse a su futuro esclarecimiento, mediante<br />

la utilización y reconocimiento <strong>de</strong> ciertos indicadores culturales<br />

(LLagostera, 1990).<br />

II.- DISCUSION DE LOS INDICADORES CULTURALES:<br />

<strong>El</strong> termino Chango aparece documentado por primera vez en 1659,<br />

según algunos cronistas y viajeros <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>I, quienes con este nombre<br />

<strong>de</strong>signaron a las socieda<strong>de</strong>s pescadoras (Biman, 1977-1984; Hidalgo,<br />

1981). La categoría <strong>de</strong> Chango con el paso <strong>de</strong>l tiempo fue comprendida<br />

en un sentido étnico, geoespacial y productivo . <strong>El</strong> español no habría<br />

logrado percibir que entre estos había diferencias culturales, espaciales<br />

y tecnológicas, como <strong>de</strong> algún modo lo <strong>de</strong>muestran sus evi<strong>de</strong>ncias<br />

materiales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!