03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

Agosto <strong>de</strong> 1608”. [A. Nac. Stgo. Jud. Adm. <strong>Arica</strong>. Leg. 1 Pz. 2. Pág.<br />

95-97]<br />

<strong>El</strong> mundo <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Reinoso es aún más, complejo, sin duda<br />

hasta aquí no hemos consi<strong>de</strong>rado sus probables vinculaciones<br />

con la comunidad indígena y con otros miembros <strong>de</strong> la sociedad<br />

Andina, como kuracas y dirigentes locales, con quienes posiblemente<br />

mantuvo una estrecha relación <strong>de</strong> intercambios económicos, los que se<br />

originaban en las labores <strong>de</strong>l trajín (Comunicación personal con Carol<br />

Odonne, 1995). Es muy lógico pensar que un hombre como Reinoso<br />

pudiera manejar los códigos culturales y sociales Andinos, los cuales<br />

le permitieron manejar rutas y refugios sólo conocidos por la población<br />

indígena, esté sujeto habría comprendido al igual que alguno <strong>de</strong> sus<br />

coétaneos como funcionaban las relaciones <strong>de</strong> parentesco al interior <strong>de</strong><br />

la comunidad, facilitándose su acceso al mundo <strong>de</strong> los caravaneros <strong>de</strong><br />

tradición prehispánica con quienes posiblemente se asocio en más <strong>de</strong><br />

una ocasión.<br />

Sin duda Reinoso representa al hombre hispano <strong>de</strong> dos mundos,<br />

quien muchas veces se manejaba al limite <strong>de</strong> la legalidad, logrando<br />

penetrar la urdimbre social <strong>de</strong> la sociedad Andina, transformándose<br />

en un sujeto capacitado para compartir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquella sociedad<br />

<strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>I. Podríamos también precisar que durante aquella época<br />

coexistieron caravaneros y merca<strong>de</strong>res que trabajaron asociados a la<br />

sociedad indígena sin obviamente <strong>de</strong>jar sus privilegios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mundo colonial hispano. Por el contrario también existieron otros<br />

personajes que no alcanzaron a compren<strong>de</strong>r el mundo indígena <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l contexto colonial y sólo se manejaron al interior <strong>de</strong> su mundo.<br />

Notas<br />

1 Archivo Municipal <strong>de</strong> Arequipa. A.M.A. Perú. Libro primero <strong>de</strong>l Cabildo. Foj. 81v.<br />

2 Es interesante mencionar la solicitud hecha por Pedro Pizarro al cabildo <strong>de</strong> Arequipa, a quien<br />

le fue entregado un solar en el Puerto y Ciudad <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> en 1549, este es uno <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>nte<br />

más tempranos que se poseen.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!