03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40 Juan Herrera Veas<br />

Guaman Poma nos indica sobre los Yungas que: “La manera <strong>de</strong><br />

enterrar que tenían los yungas, o sean los indios <strong>de</strong> la costa, hasta Quito<br />

y Nobo Reyno, Colombia, se distinguia en que los muchic alcomicoc,<br />

muchic come perros, enterraban sus cadaveres junto con perros que<br />

eran muertos previamente como cualquier ganado <strong>de</strong> sacrificio... Todos<br />

ellos una vez que hacian sus sacrificios enterraban los cadaveres... por<br />

lo general si les era posible comer carne lo hacian, pero más facilmente<br />

lograban conseguir para comida pescado o camaron” (I<strong>de</strong>m. pág. 215).<br />

Así también: “Para enterrar sus cadaveres, primero les extraían los<br />

intestinos y la carne... el resto, inclusive los huesos eran amortajados<br />

en una manta <strong>de</strong> algodon, cosidos o amarrados con sogas <strong>de</strong> cabuya<br />

llamadas Toclla, lazo para cazar y ser <strong>de</strong>spues bien arreglados y pintados<br />

por encima <strong>de</strong> colores... siendo colocados sentados, al lado <strong>de</strong>l padre; <strong>de</strong><br />

la madre o los parientes pertenecientes al mismo ayllo. Esta era la forma<br />

como se enterraban los yungas” (I<strong>de</strong>m. pág. 215).<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Yungas entregada por las fuentes hispanas es<br />

ambigua y no excluye la posibilidad <strong>de</strong> estar refiriéndose indistintamente<br />

a un elemento geográfico como étnico, y porque no multiétnico.<br />

Podríamos sugerir, aceptando la presencia <strong>de</strong> población Yunga, y<br />

no <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un “ambiente yunga”, confirmando lo<br />

planteado por J. Hidalgo y G. Focacci (1987), que la población Yunga esta<br />

representada en la cultura <strong>Arica</strong>, (Schiappacasse-Niemeyer, 1989:75).<br />

No obstante <strong>de</strong>biéramos enten<strong>de</strong>r que estamos ante una <strong>de</strong>finición muy<br />

amplia que también consi<strong>de</strong>ra elementos climáticos y geoespaciales,<br />

pues los “ambientes yungas”, se encuentran en ambas vertientes <strong>de</strong> la<br />

cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

Interesante es constatar que los <strong>de</strong>nominados Yungas pescadores,<br />

tenían similares prácticas ceremoniales-mortuorias que los Uros<br />

(Murua, 1946:294; Guaman Poma, 1980:215), ¿acaso una misma<br />

tradición, un mismo grupo?, ¿<strong>de</strong> que forma po<strong>de</strong>mos relacionar esto<br />

con los planteamientos <strong>de</strong> Max Uhle (1922:13-15) sobre el origen y<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la lengua etnía-uro?.<br />

Los ajuares funerarios y el ritual mortuorio <strong>de</strong>scritos por los<br />

testimonios arqueológicos tienen alguna similitud con las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> Guaman Poma (1980.215): “Los tejidos <strong>de</strong> lana tipo amarra aparecen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!