03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

109<br />

quando consta que un Ayllo tiene tanta gente que ya no la pue<strong>de</strong> soportar<br />

entonces se <strong>de</strong>scarga en un Ayllo contiguo, don<strong>de</strong> por haber mucho<br />

menos gente y mas agua pue<strong>de</strong> acomodarse sin perjuicio a terceros. esto<br />

supuesto aunque Aymara estuviera assi recargado no <strong>de</strong>biera dar un<br />

salto tan gran<strong>de</strong> al Ayllo Olanique, que esta muy distante sino mas bien<br />

al Ayllo Silpaya o Tonchaca, especialmente a este que tiene mas tierras<br />

y menos gente. Sobre todo mas regular y justo es que Aymara abrigue<br />

y solamente en su seno o regazo a un hijo propio originario ...mas bien<br />

que a los hijos agenos..., en San Marcos <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1818”<br />

(A.N. Stgo. Jud. Civil Leg. 145). Normalmente una étnia, una comunidad<br />

o un ayllo más po<strong>de</strong>roso se caracteriza por tener un mayor número <strong>de</strong><br />

individuos y por la facilidad que esta situación brinda para acce<strong>de</strong>r a<br />

una mayor cantidad <strong>de</strong> espacios y recursos (Pla, T., 1987).<br />

Es probable que algunas etnias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Inca, en épocas<br />

coloniales hayan buscado su propios espacios recuperando su libertad<br />

en búsqueda <strong>de</strong> nuevas tierras y aguas.<br />

“...Geronimo Sauaco Yndio Principal <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Estique... digo<br />

que en las tierras <strong>de</strong>l común que los yndios tienen compradas<br />

se han introduccido diferentes yndios forasteros los quales les<br />

ocupan las dichas tierras y sus pastos sin querer pagar cosa alguna<br />

pretendiendo <strong>de</strong>verse mantener en ellas por via <strong>de</strong> Tributo siendo<br />

sai que ellas fueron compradas solo para el uso <strong>de</strong> los originarios<br />

<strong>de</strong> dicho Pueblo y sus <strong>de</strong>sendientes... <strong>de</strong>ben ser lansados... y<br />

quese restituyan asus pueblos... Que haciendo <strong>de</strong> Maestre <strong>de</strong><br />

Campo Alonso Garcia Ramon Juez <strong>de</strong> Comision <strong>de</strong> la dicha visita<br />

probeyndo un auto en el Pueblo <strong>de</strong> Tarata ... en el que mandaba que<br />

los yndios que reci<strong>de</strong>n en el valle <strong>de</strong> Estique saliesen luego <strong>de</strong> el y<br />

se fuesen a su Reduccion (...mandamos al dicho Geronimo Sauaco,<br />

Principal y Cacique <strong>de</strong>l dicho Pueblo <strong>de</strong> Estique que por ningun<br />

termino ni modo permita en dicho Pueblo yndio ninguno forastero<br />

<strong>de</strong> otra jurisdiccion .... [firmado en Tarata en 1694])”. (A.N. Stgo.<br />

Jud. Civil <strong>Arica</strong>. Leg. 3).<br />

Algunos <strong>de</strong> los testimonios esgrimidos por la población <strong>de</strong> Estique<br />

sobre su más legítimo <strong>de</strong>recho sobre la tierra y las aguas hacen alusión<br />

a que “han poseydo y tenido el dicho valle <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l Inga”. “Que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!