03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 Juan Herrera Veas<br />

mayor presición los conflictos interétnicos, a juzgar por los distintivos<br />

tocados <strong>de</strong> plumas que porta una <strong>de</strong> las bandas (Santoro-Dauelsberg,<br />

1985:83), entendiendo que estos elementos constituyen una suerte <strong>de</strong><br />

“emblema étnico”.<br />

III.- CONCLUSIONES<br />

Las <strong>de</strong>nominadas socieda<strong>de</strong>s pescadoras <strong>de</strong>l extremo norte <strong>de</strong> Chile,<br />

largamente i<strong>de</strong>ntificadas bajo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Changos, respon<strong>de</strong>n en<br />

verdad, a más <strong>de</strong> una etnía, las que conviven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un complejo<br />

sistema multiétnico y político, en particular <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l dominio y<br />

presencia Inca.<br />

La categoría <strong>de</strong> Chango al parecer más que señalar la i<strong>de</strong>ntidad<br />

étnica <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>fine más bien una forma <strong>de</strong> vida, y esta condición<br />

es atribuible a cualquier grupo <strong>de</strong> pescadores, sin importar su i<strong>de</strong>ntidad<br />

étnica.<br />

<strong>El</strong> análisis comparativo <strong>de</strong> los indicadores culturales, reconocidos<br />

aquí y otros no mencionados, tanto en las fuentes arqueológicas como<br />

en las etnohistóricas sirven <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para crear una tipología para<br />

diferenciar a los grupos pescadores asentados en la costa <strong>de</strong>l extremo<br />

norte, entendiendo que estos, no son, un todo homogéneo como<br />

habíamos pensado. Hasta aquí sólo hemos pretendido reconocer las<br />

diferencias culturales y económicas entre los grupos pescadores, sin<br />

alcanzar a vislumbrar como funcionaron sus estructuras socio-políticas,<br />

y sus formas <strong>de</strong> ocupación espacial, ni sus conceptos <strong>de</strong> territorialidad.<br />

¿Cómo i<strong>de</strong>ntificaremos y <strong>de</strong>nominaremos a las socieda<strong>de</strong>s pescadoras?,<br />

¿cómo estableceremos su funcionamiento político y social?, son algunas<br />

<strong>de</strong> las interrogantes que ahora <strong>de</strong>bemos respon<strong>de</strong>r.<br />

Sí, tuviese que postular un “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ocupación espacial” para<br />

las distintas socieda<strong>de</strong>s pescadoras asentadas en la costa <strong>de</strong>l extremo<br />

norte, brotan <strong>de</strong> inmediato en mi mente algunas situaciones que <strong>de</strong>bo<br />

consi<strong>de</strong>rar con antelación, como por ejemplo, que estamos en presencia<br />

<strong>de</strong> grupos organizacional y culturalmente diferentes, con estrategias<br />

productivas y económicas también distintas, cuyos orígenes po<strong>de</strong>mos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!