03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

105<br />

establecer la relación que existe entre algunos santuarios <strong>de</strong> altura<br />

localizados en el nacimiento <strong>de</strong> las aguas.<br />

<strong>El</strong> dominio intermitente <strong>de</strong> variados grupos sobre un espacio es una<br />

<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>l asentamiento territorial, económico y productivo <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s Andinas. Uno <strong>de</strong> los principios or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong>l espacio<br />

vertical compartido e interdigitado (Murra, J., 1975; Núñez y Dillehay,<br />

1978; Hidalgo J., 1984), se encuentra en el acceso y distribución <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos <strong>de</strong> un mismo valle o cuenca.<br />

Si, controló la cebecera, la bocatoma, o aquella vertiente hacia la<br />

cual <strong>de</strong>saguan las aguas tengo la posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellas; las<br />

cuales controló efectivamente cuando construyó y ofrendo al canal <strong>de</strong><br />

riego. Podríamos sugerir entonces que el manejo vertical <strong>de</strong>l espacio se<br />

origina en el control <strong>de</strong>l agua, elemento fundamental que <strong>de</strong> algún modo<br />

<strong>de</strong>termina la verticalidad. Según, Teodoro Hampe: “Era frecuente que<br />

los curacazgos prehispánicos marcaran sus lin<strong>de</strong>ros según el cursos <strong>de</strong><br />

las acequias, y el <strong>de</strong>cisivo instrumento <strong>de</strong> control político, que permitía<br />

un rendimiento más provechoso <strong>de</strong>l terreno... De aquí se explica que<br />

más tar<strong>de</strong>, durante el período virreinal, surgieran importantes pleitos en<br />

torno al uso <strong>de</strong>l agua en la región costeña, llegando a elevarse algunos<br />

juicios inclusive hasta el Consejo <strong>de</strong> Indias” (1990:85).<br />

La fragmentación política <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> los<br />

valles po<strong>de</strong>mos apreciarla en las cuencas y microcuencas vinculadas<br />

políticamente, por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia comunal <strong>de</strong> la aguas <strong>de</strong><br />

una misma fuente y curso, microestructuras que a modo <strong>de</strong> propuesta<br />

podríamos <strong>de</strong>finir como las unida<strong>de</strong>s políticas mínimas para las zonas<br />

altiplánicas, serranas y vallunas, constituidas por una red <strong>de</strong> poblados<br />

<strong>de</strong> algún afluente o vertiente.<br />

Una parte <strong>de</strong> los intereses intercomunitarios se relaciona con su<br />

recíproca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacia una misma fuente natural proveedora<br />

<strong>de</strong> agua, don<strong>de</strong> el canal es el instrumento que estrecha los vinculos<br />

<strong>de</strong> parentesco entre quienes lo comparten y mantienen, interesante es<br />

constatar que las aguas naturales que escurren poseen una unidad <strong>de</strong><br />

medida y control diferente <strong>de</strong> aquellas almacenadas artificialmente en<br />

un estanque (Martínez, G., 1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!