03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 Juan Herrera Veas<br />

<strong>de</strong>mostrado en la documentación. Sobre los Uros, Fray Martín <strong>de</strong> Murua<br />

indica: “Se entien<strong>de</strong> que los uros comian carne <strong>de</strong> perro, [y el] sacrificio<br />

<strong>de</strong> estos para la guerra” (1946:294).<br />

Esta observación es <strong>de</strong> bastante interés cuando constatamos que en<br />

algunos registros arqueológicos -en particular los <strong>de</strong> PLM-4, (Hidalgo-<br />

Focacci, 1986)- figuran algunos restos <strong>de</strong> perro, junto a los cuerpos <strong>de</strong><br />

los pescadores, <strong>de</strong> Desarrollo Regional. De acuerdo a este substrato<br />

cultural sería posible avalar la presencia población Uro, sin embargo<br />

este argumento es muy débil, más aun si consi<strong>de</strong>ramos que quizás no<br />

sólo los Uros tuvieron practicas rituales en las que fueron sacrificados<br />

perros.<br />

Max Uhle, planteo que: “...veía en el uruquilla (“lengua uro”) y sus<br />

habitantes a expresiones... <strong>de</strong> una ola original <strong>de</strong> “pescadores primitivos”<br />

que ocuparon los lagos y lagunas <strong>de</strong>l altiplano y el litoral <strong>de</strong>l Pacífico”<br />

(1922:13-15), <strong>de</strong> acuerdo a esto, la lengua-etnía uro tendría presencia en<br />

la costa. Los Uros según Lozano Machuca vivieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1581 en<br />

la ensenada <strong>de</strong> Atacama, probablemente en Cobija, así como en Pisagua<br />

e Iquique (Biman, 1977-1984; Martínez, 1985).<br />

Los Camanchacas vivieron a finales <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>, en caletas a lo<br />

largo <strong>de</strong> la costa entre el río Loa y Copiapo, en relación a estos, entre<br />

1612 y 1659, fueron registrados una serie <strong>de</strong> bautismos y matrimonios,<br />

según consta en el “Libro <strong>de</strong> varias Ojas”, celebrado en Cobija, en<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nomina Camanchacas a los padres <strong>de</strong> los bautizados o a<br />

los contrayentes (Biman, 1977:50). En relación a esto tendríamos<br />

i<strong>de</strong>ntificado algunos grupos <strong>de</strong> pescadores, entre ellos: Uros y<br />

Camanchacas, a los que habría que agregar los Proanches (Casassas,<br />

1974; Biman, 1977).<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, la presencia <strong>de</strong> población Uro en la costa es<br />

bastante remota y podría más bien tratarse <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> esta<br />

categoría y <strong>de</strong>finición étnica a la población pescadora <strong>de</strong> la costa, producto<br />

<strong>de</strong> su misma actividad económica confundiendo en <strong>de</strong>finitiva población<br />

<strong>de</strong> origen altiplánico con otra <strong>de</strong> tradición costera, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> que existan etnías altiplánicas en el litoral y curso medio <strong>de</strong> los<br />

valles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!