03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44 Juan Herrera Veas<br />

ligeros, una suerte <strong>de</strong> carpas o toldos sujetos con estacas, las evi<strong>de</strong>ncias<br />

arqueológicas <strong>de</strong> estos últimos <strong>de</strong>muestran como el mundo <strong>de</strong>l mar<br />

condiciono sus formas <strong>de</strong> vida.<br />

¿Quizás, sería interesante pensar en el tiempo que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>dicar<br />

a la obtención <strong>de</strong> su alimento? y talvéz allí encontremos algunas<br />

explicaciones, y el porque, ciertos grupos mantuvieron sus formas vida<br />

prácticamente inalterables en el tiempo, y no <strong>de</strong>sarrollaron otras formas<br />

<strong>de</strong> agrupación y organización más avanzadas. ¿Porqué no afirmar<br />

entonces, que estas socieda<strong>de</strong>s -satisfechas con su modo <strong>de</strong> vida-<br />

compartieron la costa con otras más <strong>de</strong>sarrolladas o mo<strong>de</strong>rnas?. Nada<br />

al parecer podría indicar que en el espacio costero no hallan convivido<br />

grupos y tradiciones culturales diversas, a nivel político, organizacional<br />

y étnico.<br />

Durante épocas tardías <strong>de</strong> acuerdo a la información <strong>de</strong> las crónicas<br />

aquí citadas encontramos <strong>de</strong>scripciones que relatan la movilidad y<br />

<strong>de</strong>limitación territorial a la que se vieron sujetos los grupos asentados en<br />

la costa, a la llegada <strong>de</strong>l Inca, quien ejerció un particular control sobre las<br />

guaneras, producto indispensable como abono. <strong>El</strong> incario <strong>de</strong> acuerdo a<br />

esto, habría amojonado las zonas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los distintos grupos,<br />

así al menos lo plantea Garcilaso: “En la costa <strong>de</strong> la mar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más<br />

abajo <strong>de</strong> Arequipa hasta <strong>Tarapacá</strong> que son más <strong>de</strong> doscientas leguas<br />

<strong>de</strong> costa no echan otro estiércol, sino el <strong>de</strong> los pájaros marinos... Crían<br />

en unos islotes <strong>de</strong>spoblados... Cada islote estaba, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Inca,<br />

señalada para tal o tal provincia y si la isla era gran<strong>de</strong>, la daban a dos o<br />

tres provincias. Ponianles mojones por lo que los <strong>de</strong> una provincia no se<br />

entrasen en el distrito <strong>de</strong> otra” (I<strong>de</strong>m. Pág. 220).<br />

3.- Indicadores culturales y rituales.<br />

Entre los indicadores culturales que po<strong>de</strong>mos emplear para<br />

i<strong>de</strong>ntificar a las socieda<strong>de</strong>s pescadoras <strong>de</strong>biéramos mencionar a<br />

los tocados cefálicos y los <strong>de</strong>formadores craneanos, los que fueron<br />

empleados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas arcaicas, y que, no obstante, todo el tiempo<br />

transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, aun durante el período Tardío, es posible<br />

encontrar su presencia, recordados en algunas crónicas <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>I,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!