03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 Juan Herrera Veas<br />

Es posible que se trate <strong>de</strong> un grupo étnico que halla habitado<br />

ambas zonas, probable es que el español <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong> halla confundido<br />

o bien ampliado el significado <strong>de</strong> Yungas 25 ; por una parte pue<strong>de</strong><br />

ser un término que <strong>de</strong>signe lugares geográficos y/o grupos étnicos<br />

provenientes <strong>de</strong> zonas cálidas. Es probable que las yungas i<strong>de</strong>ntifiquen<br />

un área geográfica y no a una étnia; o bien que esta <strong>de</strong>nominación fuera<br />

empleada para i<strong>de</strong>ntificar gente <strong>de</strong> regiones cálidas, y por en<strong>de</strong> se preste<br />

a confusión cuando en documentos <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong> se hace mención <strong>de</strong><br />

“gente yunga”, condicionándonos a pensar en una étnia, hipótesis<br />

que no <strong>de</strong>scartaremos. En la crónica <strong>de</strong> Pedro Pizarro encontramos<br />

antece<strong>de</strong>ntes que confirmarían lo expuesto, “Estos yungas son unos<br />

balles cercanos a la mar: es tierra caliente; no llueue en ellos sino una<br />

mollinita en el ynvierno”. 26 Las vestimentas las <strong>de</strong>scribe el señalado<br />

cronista, “Estos yungas visten rropa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> algodón, ansí hombres<br />

como mujeres; trean los cauellos largos los hombres y las mujeres, y<br />

algunas <strong>de</strong>llas rrebueltos a la caueca y unas ondas alrre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lla.” 27<br />

Sobre estos yungas Garcilaso nos comenta que: “porque aquellos yuncas<br />

por la mayor parte son gente regalada y <strong>de</strong> poco trabajo (...) y lo que<br />

mas les (a los inkas) contradice es que los yuncas, como en su tierra<br />

hace mucho color y no oyen jamas truenos.” 28 Otros autores corroboran<br />

la espacialidad costera <strong>de</strong> los yungas, Fray Martín De Murúa los sitúa<br />

en Arequipa 29 . Estos antece<strong>de</strong>ntes nos conducen a pensar en los yuncas<br />

como un grupo efectivamente costero sin embargo es difícil precisar<br />

alguna exactitud, ¿es una étnia o sólo una <strong>de</strong>finición geográfica?.<br />

La resistencia <strong>de</strong> los yungas a la dominación <strong>de</strong>l, inka habría durado<br />

ocho meses (Garcilaso, II parte, cap, XXXIX, pág, 64-65), se supone que<br />

estos hacían sus sacrificios en el templo <strong>de</strong> Pachacamac (Garcilaso. II<br />

parte, Libro VI, cap, XXX, pág, 67); este es el centro ceremonial costero<br />

<strong>de</strong> mayor importancia.<br />

De las comidas <strong>de</strong> los indios yungas nos habla Guaman Poma:<br />

“yuncasara, camote, apicho, racacha, mauca, suya, zapayos, santilla,<br />

achira, (...), porotos,(...), mani, (...), aji, (...), rocoto ucho, (...), pepinos,<br />

(...), platanos, guayabas, (...), lucumas, paltas, usuro y otras yerbas”. 30<br />

Sobre la conducta <strong>de</strong> estos yungas el mismo nos informa: “había<br />

farsantes, a estos les llamaban llama hayachuco, que eran indios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!