03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 Juan Herrera Veas<br />

los fletes carisimos mas que nunca han estado en este puerto. <strong>Arica</strong>,<br />

Mayo <strong>de</strong> 1611.” [A. Nac. Stgo. Jud. Adm. <strong>Arica</strong>. Leg. 1. Pz. 2. Pág.<br />

236].<br />

Los carneros <strong>de</strong> la tierra aunque no tienen un gran tamaño pue<strong>de</strong>n<br />

cargar poco más <strong>de</strong> cinco arrobas, su gran número suplía la capacidad<br />

<strong>de</strong> una recua <strong>de</strong> mulas. (Escobar, Laura 1985:141).<br />

Las mulas fueron uno <strong>de</strong> los principales medios <strong>de</strong> transporte<br />

interior durante el siglo <strong>XVI</strong>I; con recuas <strong>de</strong> 50 animales o más, cada<br />

grupo <strong>de</strong> 10 mulas eran asignadas al mando <strong>de</strong> 2 personas, quienes<br />

circulaban atrás <strong>de</strong> la tropilla llevando mulas libres <strong>de</strong> recambio<br />

(Escobar, Laura, 1985) .<br />

Las mulas podían transportar un máximo aproximado <strong>de</strong> 70 kilos,<br />

su resistencia en las caminatas era mayor al <strong>de</strong> las llamas, las que<br />

avanzan un promedio diario <strong>de</strong> 25 kilómetros en un tiempo aproximado<br />

<strong>de</strong> 8 a 9 horas. De acuerdo a los informes <strong>de</strong>l Extirpador <strong>de</strong> Idolatrías<br />

Padre José <strong>de</strong> Acosta9, las llamas podían recorrer dos o tres leguas, a lo<br />

sumo cuatro, igual cosa opinaba el Inca Garcilaso 10 , esta información<br />

presenta una interesante coinci<strong>de</strong>ncia con la distancia existente entre<br />

muchos tambos (Hyslop, J. 1992:185-186), lo cual sugiere las lógicas <strong>de</strong><br />

su construcción.<br />

<strong>El</strong> azogue con <strong>de</strong>stino a Potosí u otros centros auríferos en ocasiones<br />

excedía los 3000 qq. causando gran<strong>de</strong>s inconvenientes su <strong>de</strong>spacho, en<br />

aquéllas circunstancias el tráfico era otorgado a quien o quienes pudieran<br />

transportar tal volumen; <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>morar en su viaje al centro minero<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90 días, sin contar el trayecto entre el puerto y los Altos <strong>de</strong><br />

<strong>Arica</strong>, el cual se realizaba en 12 días. Las cargas, los pesos y medidas<br />

fueron reguladas <strong>de</strong> acuerdo a las unida<strong>de</strong>s establecidas en los trajines<br />

oficiales, ya sea en arrobas, atados o quintales.<br />

<strong>El</strong> ganado empleado en los trajines permanecía en la tierra <strong>de</strong><br />

los Carangas, a partir <strong>de</strong> Socoroma, y también en los dominios <strong>de</strong> los<br />

Pacajes en los pastos <strong>de</strong> Visviri (Arch. Nac. Jud. Civil. año 1762. Leg.<br />

3. Pz. 9). Aquí presentamos la información sobre los Carangas y otras<br />

interesantes observaciones referidas al ganado <strong>de</strong> la tierra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!