03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

terminaron en la Villa Imperial <strong>de</strong> Potosí y en algunas <strong>de</strong> las iglesias <strong>de</strong>l<br />

Altiplano Ariqueño.<br />

<strong>El</strong> testamento <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Baptista <strong>de</strong>ja a la luz el tipo el rol <strong>de</strong> <strong>Arica</strong><br />

y el tip <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>mandadas en aquella época, es posiblemente<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los productos y bienes que circularon por el área<br />

Centro Sur Andina provinieran <strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong> Arequipa, pasan en<br />

tránsito por <strong>Arica</strong> para luego ser <strong>de</strong>spachados a Potosí. <strong>El</strong> eje o circuito<br />

económico Arequipa-<strong>Arica</strong>-Potosí, tuvó su centro estratégico en Lima.<br />

Sobre el eje Arequipa podríamos agregar que:<br />

“En los primeros sesenta años <strong>de</strong> su existencia, la ciudad había<br />

cobrado celebridad por su rápido progreso y actividad mercantil<br />

y se distinguió por el impulso dado al negocio <strong>de</strong> los vinos y<br />

aguardientes <strong>de</strong> tan buena calidad que contaban con la preferencia<br />

general en Cuzco, el Altiplano y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Alto Perú, en<br />

especial <strong>de</strong> la rica Villa Imperial <strong>de</strong> Potosí. Muchas fortunas se<br />

labraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, aunque la zona agrícola (...) <strong>de</strong>dicaba su<br />

preferencia a los artículos alimenticios. Los licores provenían <strong>de</strong><br />

todos los valles circundantes, sobre todo <strong>de</strong>l moqueguano, <strong>de</strong>l<br />

vitoreño y el majeño”. 17<br />

Las merca<strong>de</strong>rías que llegaban al puerto <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> tenían como<br />

<strong>de</strong>stino principal la Villa Imperial <strong>de</strong> Potosí, entre los artículos <strong>de</strong> Castilla<br />

arribados po<strong>de</strong>mos mencionar: aceite, vinagre, manufacturas, paños,<br />

clavazones, objetos para el culto religioso, armas, vinos, aguardiente,<br />

tejidos finos, lencerías, hierro y bronce (Laura Escobar. 1985:31). Otros<br />

<strong>de</strong> tipo agrícola provenían <strong>de</strong> Chile.<br />

Los Valles Occi<strong>de</strong>ntales también fueron vitales en su producción <strong>de</strong><br />

alimentos y licores; así lo certifica la siguiente cita:<br />

“...en Moquegua, adon<strong>de</strong> viajaban comerciantes <strong>de</strong> Chucuito<br />

llevando arrieros y cargadores lupakas para comprar harina y otros<br />

alimentos...así como arrieros y yanaconas lupakas y pacajes”.<br />

<strong>El</strong> comercio, no se limitó a transportar objetos utilitarios y suntaurios,<br />

sino también productos que, como el pescado, era enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cobija<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!