03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

barras <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la Villa Imperial <strong>de</strong> Potosí y Oruro. Esta situación<br />

le asigno al enclave <strong>de</strong> pescadores una importancia administrativa<br />

privilegiada, potenciando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus relaciones mercantiles.<br />

<strong>El</strong> puerto <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> asumia entonces el monopolio en el <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> la plata potosína, atrayendo por consiguiente el asentamiento <strong>de</strong><br />

aquellos inversionistas que miraban con ambición el comercio con la rica<br />

y más tar<strong>de</strong> sobrepoblada Villa Imperial <strong>de</strong> Potosí. Los Galeones Reales,<br />

que arribaban al puerto tuvieron por misión embarcar la producción<br />

<strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> plata, los que hacían su primera escala en la ciudad <strong>de</strong> los<br />

Reyes, don<strong>de</strong> embarcaban otras merca<strong>de</strong>rías y los tributos que iban con<br />

<strong>de</strong>stino a la Real Caja <strong>de</strong> Sevilla.<br />

<strong>El</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo mercantil <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> entre la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo <strong>XVI</strong> y los primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l <strong>XVI</strong>I, fue en gran medida el<br />

resultado <strong>de</strong> su nuevo rol administrativo y económico que comenzó a<br />

jugar gracias a la explotación <strong>de</strong>l centro minero <strong>de</strong> Potosí, sin el cual<br />

habría tardado algun tiempo en <strong>de</strong>sarrollarse y recuperar la vitalidad<br />

e importancia estratégica <strong>de</strong> épocas prehispánicas. Significativo es<br />

<strong>de</strong>stacar la visión <strong>de</strong>l Virrey, quién <strong>de</strong> algún modo pudo reconoció la<br />

importancia geo-espacial <strong>de</strong> este puerto, laberinto <strong>de</strong> comunicación<br />

natural con el Altiplano.<br />

Los valles ariqueños son un verda<strong>de</strong>ro callejón natural para los<br />

pueblos Altiplánicos, quienes hasta el día <strong>de</strong> hoy tienen la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> comunicarse con la costa, ya sea por motivos económicos<br />

o rituales. Los valles occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre fueron las rutas lógicas<br />

seguidas por los caravaneros altoandinos <strong>de</strong> tradición prehispánicas.<br />

Los pueblos Andinos <strong>de</strong> distintas épocas mostraron su interés por<br />

asentarse en las cabeceras <strong>de</strong> estos valles, realidad que se comprueba en<br />

la cuantiosa iconografía simbólica <strong>de</strong> los caravaneros retratados en las<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros ariqueños.<br />

La población local no quedo fuera <strong>de</strong> obligaciones, <strong>de</strong>bieron asistir<br />

con sus arcaicas embarcaciones para embarcar y <strong>de</strong>sembarcar, la plata<br />

y el azogue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Galeones Reales. También fueron empleados<br />

en la confección <strong>de</strong> las izangas, insumos necesarios para el trasporte<br />

<strong>de</strong>l mercurio y plata, estas labores eran realizadas en las cercanías <strong>de</strong>l<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!