03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 Juan Herrera Veas<br />

hacia Potosí por Don Juan <strong>de</strong> Velázquez Altamirano con los indios <strong>de</strong>l<br />

Correjimiento <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama. (J.L. Martínez, 1985:161-166).<br />

<strong>El</strong> intercambio comercial <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Perú con el <strong>de</strong> Nueva<br />

España ocurría dos veces por año, en este contexto y durante el S.<strong>XVI</strong>I,<br />

el único acceso permitido por la administración española hacia el<br />

Virreinato <strong>de</strong>l Perú, fue a través <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong>l Callao y aquellos<br />

facultados para comerciar con los <strong>de</strong>l Virreinato; no obstante, también<br />

se facilitó el comercio con Charcas y la Capitanía General <strong>de</strong> Chile,<br />

junto con las provincias <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> la Plata y Tucumán. Las restricciones<br />

comerciales hacia el Virreinato <strong>de</strong>l Perú ocurrieron entre 1604 y 1634,<br />

estas prohibiciones regularon el tráfico <strong>de</strong> mercancías entre el Perú y<br />

Nueva España. 18<br />

“Mando su magestad que el comercio <strong>de</strong>l Piru i Nueva España se<br />

continuease mo<strong>de</strong>randolo para que no pudiesen ir mas <strong>de</strong> 3 navíos<br />

<strong>de</strong> 300 a 400 toneladas cada año i que no se pudiese llevar oro ni<br />

plata sino que frutos <strong>de</strong> la tierra prohibiendo <strong>de</strong>nuevo la ropa <strong>de</strong> la<br />

China... [Cédula <strong>de</strong> 1604]” 19 .<br />

Aunque entre 1602 y 1618, permisos especiales hicieron posible el<br />

tráfico legal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> España hacia Potosí, a través <strong>de</strong>l Puerto<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. Este antece<strong>de</strong>nte dio lugar a que el tráfico por esta ruta<br />

nunca se erradicara, teniendo como tónica permanente el contrabando<br />

(Laura Escobar, 1985:36). A comienzos <strong>de</strong>l S.<strong>XVI</strong>I el comercio sufrió una<br />

aguda crisis: las incautaciones <strong>de</strong>l contrabando y la elevación <strong>de</strong> los<br />

impuestos originaron quiebras entre los merca<strong>de</strong>res limeños.<br />

Los comerciantes como grupo social, fueron adquiriendo cada vez<br />

mayores privilegios, y en sus estratos más elevados se ennoblecieron,<br />

bien por matrimonio, bien por obtención <strong>de</strong> títulos a cambio <strong>de</strong> ciertos<br />

servicios pecuniarios a la Corona. Estos privilegios se pue<strong>de</strong>n observar<br />

en el cerrado grupo que formaron los comerciantes limeños más<br />

acaudalados. (Laura Escobar, 1985:36).<br />

Las costas <strong>de</strong>l Brasil constituyen también una tentación enorme<br />

para el tráfico comercial con Potosí, los comerciantes portugueses no<br />

tardaron en aventurarse en algunas rutas directas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil hacia<br />

Potosí, pasando por Salta, Córdoba y Tucumán. (En: Brau<strong>de</strong>l, Fernand.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!