03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Amanecer</strong> <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> y <strong>Tarapacá</strong><br />

por mano y or<strong>de</strong>n directa <strong>de</strong>l Virreinato o la Gobernación <strong>de</strong> Arequipa,<br />

en algunos casos, posiblemente, fueron intereses comunitarios.<br />

<strong>El</strong> dirigente encargado <strong>de</strong> la comunidad era el interlocutor ante<br />

las autorida<strong>de</strong>s, y a su vez el responsable <strong>de</strong>l buen cumplimiento <strong>de</strong><br />

la doctrina, vinculándose con las autorida<strong>de</strong>s civiles y religiosas en la<br />

esfera <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y religioso, su mayor interés y preocupación,<br />

mantener una buena relación con las autorida<strong>de</strong>s y la comunidad, una<br />

<strong>de</strong> las fórmulas para cumplir con este objetivo era guardar el cuidado<br />

<strong>de</strong> la iglesia, para ello contaba con los beneficios <strong>de</strong> su cargo y sus<br />

ancestrales relaciones <strong>de</strong> parentesco.<br />

No sólo fue el sacerdote quién <strong>de</strong>coró y embellecio las iglesias;<br />

era fundamental el apoyo <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong>l kuraka y su Ilakata,<br />

quienes, al igual que antaño se preocuparon <strong>de</strong> sus huacas locales y <strong>de</strong>l<br />

templo <strong>de</strong>l Sol; hoy <strong>de</strong>bían su mayor <strong>de</strong>voción al cuidado y mantención<br />

<strong>de</strong> la iglesia, lo cual sin duda les confirio una excelente imagen ante la<br />

autoridad hispana. Es probable que en este plano estemos ante una “resemantización”<br />

<strong>de</strong> sus antiguas concepciones mágico-religiosas, las que<br />

se han acomodado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sincrética.<br />

Los orígenes étnicos <strong>de</strong> la población indígena que trabajó directa<br />

o indirectamente en la mita minera <strong>de</strong> Potosí, po<strong>de</strong>mos precisarlos con<br />

claridad, para los Carangas ubicados en los Altos <strong>de</strong> <strong>Arica</strong>. Importante<br />

es señalar que cuando existía una mayor <strong>de</strong>manda en la mano <strong>de</strong> obra<br />

mitaya, fue empleada la población <strong>de</strong> los valles bajos, precisamente <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> <strong>Tarapacá</strong>:<br />

“ ... han certificado que en la provincia <strong>de</strong> los Carangas se entera<br />

hoi la mita <strong>de</strong> Potosi como ahora i 20 años i dicen que es la mas<br />

apurada <strong>de</strong> todo el reino i caso que esto faltase que no es posible<br />

pue<strong>de</strong> mui bien suplirse con Yndios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tarapaca <strong>de</strong><br />

esta jurisdiccion que como van hasta Potosi con cargas <strong>de</strong> personas<br />

que resi<strong>de</strong>n en esta ciudad estando prohibido por el gobierno mejor<br />

i mas justo sera que vayan con el azogue porque es provincia que<br />

tiene 800 indios <strong>de</strong> tasa solo sera necesario que V.E. permita lo que<br />

en los asientos pasados fue pagar los trajineros a los indios menos<br />

jornal i salario <strong>de</strong> lo que les pagan los particulares, sino que se les<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!