03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRESENTACION<br />

La etnohistoria <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chile es un capítulo nuevo<br />

y <strong>de</strong> reciente atención entre los historiadores. Dagnino, en los albores<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, fue un gran recolector <strong>de</strong> datos primarios para el período<br />

<strong>de</strong> 1535 a 1784 <strong>de</strong>l corregimiento <strong>de</strong> <strong>Arica</strong>. Hubo que esperar hasta los<br />

años ‘80 para que Jorge Hidalgo, talvez el etnohistoriador más prolijo<br />

<strong>de</strong>l Norte Andino, a<strong>de</strong>lantó sustancialmente nuesta conocimiento <strong>de</strong> la<br />

historia andina. <strong>El</strong> párrafo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico fue iniciado por<br />

Horacio Larraín y otros, quienes recorrieron para ello al estúdio crítico<br />

<strong>de</strong> los cronistas. Oscar Bermu<strong>de</strong>z nos informa que en el momento <strong>de</strong> la<br />

Conquista había unos 6000 a 8000 habitantes en la región, repartidos en<br />

unos 200 poblados pequeños y dispersos. Estos pequeños ayllus, por<br />

supuesto claramente estructurados y relacionados entre si, encontraban<br />

su mayor <strong>de</strong>nsidad en los valles y oasis <strong>de</strong> la Precordillera como: Lluta,<br />

Azapa, Camiña, <strong>Tarapacá</strong>, Mamiña, Pica... Menos <strong>de</strong>nsos eran en la alta<br />

cordillera chilena y la costa, según la disponibilidad <strong>de</strong>l agua potable y<br />

<strong>de</strong> riego. Los españoles por su parte se establecieron primero en Tacna,<br />

Azapa y Pica, poco <strong>de</strong>spués en <strong>Tarapacá</strong> y a fines <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong> también<br />

en Camiña, Sibaya, Codpa, Matilla y otros lugares <strong>de</strong> la Precordillera;<br />

aquí se trataba <strong>de</strong> grupos muy reducidos <strong>de</strong> tres o cuatro núcleos<br />

familiares.<br />

En general es cierto que en los primeros años <strong>de</strong> la Conquista<br />

hubo un enorme receso <strong>de</strong>mográfico a consecuencia <strong>de</strong> las guerras y<br />

cruelda<strong>de</strong>s, las pestes originarias <strong>de</strong> Europa, los trabajos forzados. J.<br />

Golte (Bauern in Peru, en: Indiana, Beihe 1, Berlín, 1973, p. 83) acusa en<br />

su estudio <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Perú este horrorosa realidad<br />

<strong>de</strong>mostrando cómo la población indígena censada bajó 1.478.471 en 1571,<br />

pasando por 881.137 en 1651, hasta 401.411 en 1754. N. Wachtel (La visión<br />

<strong>de</strong>s Vaicus, Paris, 1971) menciona otro factor que explica po<strong>de</strong>rosamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!