03.04.2013 Views

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

El Amanecer de Arica y Tarapacá S. XVI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 Juan Herrera Veas<br />

Arequipa y Moquegua (pág, 17). Estos informes proponen la existencia<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> Yunga para el área occi<strong>de</strong>ntal, o bien se refieren a población<br />

Yunga. María Rostworowski señala que los territorios <strong>de</strong>l: “Cole o<br />

Colisuyo era habitado por gente yunga, vale <strong>de</strong>cir costeña” 34 , la misma<br />

autora continua, “Intentaremos hacer un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la composición<br />

étnica <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Colesuyu. Primeramente existía un grupo<br />

<strong>de</strong> habitantes Yungas,consi<strong>de</strong>rados como oriundos <strong>de</strong> la región. Entre<br />

ellos cabe hacer una distinción entre los agricultores, como dijimos más<br />

arriba apelados Cole y los Camanchacas o pescadores”.(1987:128).<br />

Esta región posiblemente coincida con los Desarrollos Regionales<br />

para la costa <strong>de</strong> <strong>Arica</strong>, hipótesis sugerida por Ivan Muñoz. (Chungará<br />

Nº 22, pág. 86-87) los que según señala estarían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado<br />

Colesuyo: “Una vasta zona <strong>de</strong> los Llanos <strong>de</strong>l sur, comprendida<br />

entre las vertientes marítimas <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los<br />

valles <strong>de</strong> Camaná, Moquegua, Tarata, <strong>Arica</strong>, y <strong>Tarapacá</strong> era conocida<br />

con el nombre <strong>de</strong> Colesuyo comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Camaná hasta<br />

<strong>Tarapacá</strong>”.(Rostworowski, María. 1987:127). La crónica <strong>de</strong> Garcilaso<br />

De La Vega también corrobora esta <strong>de</strong>scripción: “Redujeron el imperio<br />

<strong>de</strong> los incas todo lo que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arequipa hasta Tacama, que llaman<br />

Collisuyu que es el fin y termino por la costa <strong>de</strong> lo que hoy llaman<br />

Perú. La cual tierra es larga y angosta.” (Libro IV, cap, XX, pág, 205).<br />

La ubicación <strong>de</strong> los indios costeros es: “en casi quinientas leguas <strong>de</strong>n<strong>de</strong><br />

Trujillo hasta Tarapaca (...) adoraban en común a la mar, adorabanla por<br />

el beneficio que con su pescado les hacia para comer y para estercolar<br />

sus tierras y así le llamaban mamacocha, que quiere <strong>de</strong>cir madre mar “.<br />

(Garcilaso, Lib. I, cap, <strong>XVI</strong>I, pág, 41).<br />

La tradición <strong>de</strong> los pescadores <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> <strong>Arica</strong> se caracteriza<br />

por sus balsas confeccionadas en ma<strong>de</strong>ra, las que hemos observado en<br />

los sitios PLM-3 35 y PLM-4 36 . En estos sitios funerarios son comunes las<br />

balsas <strong>de</strong> tres palos hechas a escala, <strong>de</strong> un inminente carácter ritual y<br />

simbólico, reflejo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más importantes para una<br />

población costera. Objeto que posiblemente es impresindible entre<br />

las ofrendas funerarias, características que probablemente reflejen<br />

diferencias sociales, tecnológicas y porque no también étnicas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l “grupo <strong>de</strong> los pescadores”. Importa consi<strong>de</strong>rar la variedad <strong>de</strong> las<br />

materias primas con las que fueron confeccionadas las balsas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!