07.05.2013 Views

I BUDISMO - Web del Profesor

I BUDISMO - Web del Profesor

I BUDISMO - Web del Profesor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Budismo y dzogchén 22<br />

totalidad de nuestra experiencia. En su Bodhicharyavatara, Shantideva comparó el duhkha<br />

con un cabello, el individuo normal con la palma de una mano y el bodhisattva o individuo<br />

encaminado hacia la Iluminación con el globo <strong>del</strong> ojo, diciendo que en la palma de la mano<br />

el cabello <strong>del</strong> duhkha, que pasa desapercibido, puede permanecer indefinidamente, pero en<br />

el globo <strong>del</strong> ojo, en donde su presencia se vuelve evidente e insoportable, tiene que ser<br />

extraído de inmediato.<br />

Versión mahayana de la segunda noble verdad<br />

Como vimos, para los «vehículos superiores» la causa <strong>del</strong> duhkha (así como <strong>del</strong><br />

trishna o sed de existencia que para el hinayana es la causa <strong>del</strong> duhkha) es la avidya o<br />

marigpa: un error o <strong>del</strong>usión que nos hace tomar lo relativo como absoluto, lo dependiente<br />

como independiente, lo insubstancial como substancial, lo condicionado como<br />

incondicionado, lo insatisfactorio como susceptible de proporcionar satisfacción y así<br />

sucesivamente. En términos <strong>del</strong> mahayana, podría decirse que este error implica que lo<br />

incondicionado (asámskrita), que constituye la verdadera naturaleza de toda la realidad, es<br />

ocultado por lo condicionado (sámskrita), que se transforma en el principio rector de la<br />

vida humana. Sin embargo, es importante subrayar que el hinayana y el mahayana tienen<br />

concepciones muy diferentes de lo que constituye lo incondicionado y lo que es, en cambio,<br />

condicionado.<br />

Por otra parte, es necesario advertir que, en el contexto de las enseñanzas de la vía<br />

de renuncia (hinayana y mahayana), a la que las cuatro nobles verdades pertenecen, los<br />

términos vidya y rigpa significan «ciencia»; en consecuencia, en ellas el sentido de los<br />

términos avidya y marigpa debería ser el de «ignorancia». Sin embargo, ni en la vía de<br />

renuncia ni en ninguna otra vía budista deben entenderse los términos avidya y marigpa en<br />

el sentido de falta de cultura y de conocimientos; su sentido siempre tiene que ver con el<br />

significado que tienen los términos vidya y rigpa en la enseñanza dzogchén, que es el de<br />

Verdad, entendido como «patencia de la base o verdadera condición <strong>del</strong> universo tal como<br />

es», o «desocultación de la gnosis o cognitividad no-dual (en sánscrito, chittata o chittaeva;<br />

en tibetano, semñí) 44 que constituye la verdadera condición de todos los entes». Así,<br />

44 Sems-nyid. Este término, que indica la verdadera condición o condición originaria de nuestra propia capacidad cognitiva<br />

—la cual es intrínsecamente no-dual—, es más o menos equivalente al concepto de base o zhi (gzhi) y el de bodhichitta o<br />

changchubsem (byang-chub sems) en los sentidos que estos términos tienen en la enseñanza dzogchén. La diferencia entre<br />

el concepto de semñí y el de base es que este último no está circunscrito a lo cognitivo, sino que implica más bien el<br />

hecho de que la verdadera naturaleza de todos los fenómenos no podría ser ni cognitiva ni material, ya que, en la medida<br />

en que todo es ella y no hay nada que ella no contenga, no podría corresponder a uno de los contrarios en dualidad alguna.<br />

Uso el término «cognitividad» porque lo que el vocablo tibetano indica es nuestra propia capacidad cognitiva<br />

entendida como base; cuando en ella surgen el dualismo y la valorización-absolutización <strong>del</strong>usoria inherentes a la avidya<br />

o marigpa, se manifiesta el samsara; cuando dicho dualismo y dicha valorización-absolutización <strong>del</strong>usoria se disuelven en<br />

el estado de rigpa o Verdad, se manifiesta el nirvana. Las alternativas más apropiadas serían «naturaleza de la mente» o<br />

«esencia de la mente», que corresponden etimológicamente tanto a los términos sánscritos como al tibetano. [Algunos<br />

prefieren la traducción Mind-as-such o «Mente-como-tal», pero para quien esto escribe la etimología de este último<br />

término no tiene nada que ver con la de los vocablos sánscritos y tibetano, ni, menos aún, con el significado de éstos; en<br />

cambio, tendría sentido acuñar una nueva palabra inglesa, como Mindness —e incluso un término como, por ejemplo,<br />

Suchness of mind («Talidad de la mente») sería menos descabellado que Mind-as-such—.]<br />

Uso el término «gnosis» porque el vocablo tibetano semñí (sems-nyid) contiene el término sems, que implica<br />

que se trata de algo cognitivo, pero al mismo tiempo indica la verdadera condición de todos los entes (o sea, lo que en el<br />

mahayana y el vajrayana se designa como «condición absoluta»), y cuya desocultación —como la gnosis de otras tradiciones—<br />

hace patente lo absoluto. Cuando esta gnosis se desoculta, su patencia puede corresponder al significado que en<br />

la enseñanza dzogchén tiene un término sánscrito que se encuentra filológicamente emparentado con el griego gnosis:<br />

jñana, que en tibetano es îeshe (ye-shes) —término compuesto por el prefijo ye, que significa «primordial», y el vocablo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!