07.05.2013 Views

I BUDISMO - Web del Profesor

I BUDISMO - Web del Profesor

I BUDISMO - Web del Profesor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Budismo y dzogchén 4<br />

que había observado en sus maestros, en sus enseñanzas el Buda se apartó de las doctrinas<br />

védicas, dejando claro que todo estado producido tarde o temprano se disolvería y no podría<br />

representar una salvación definitiva: había que descubrir lo no-nacido, inoriginado e<br />

incondicionado, que era lo único no-transitorio. Al concepto védico de atman (alma o símismo)<br />

opuso el privativo anatman, negando la existencia verdadera, no sólo <strong>del</strong> alma individual<br />

(jivatman), sino también de un alma universal (paratman). 2 Y en la orden que<br />

fundó aceptó a individuos de todas las castas y de ambos géneros, rompiendo así los límites<br />

védicos. El budismo es, pues, una religión independiente, aunque, como se aprecia claramente<br />

en las siguientes palabras <strong>del</strong> Kalama sutra, su actitud crítica es más propia de la<br />

filosofía:<br />

«No creáis en la fuerza de las tradiciones, por más que se las haya honrado desde hace muchas<br />

generaciones y en muchos lugares; no creáis algo porque muchos hablen de ello; no creáis en la fuerza de los<br />

sabios de antaño; no creáis lo que vosotros mismos hayáis imaginado, creyendo que un dios os ha inspirado.<br />

No creáis en nada sólo porque lo sostenga la autoridad de vuestros maestros o sacerdotes. Luego de<br />

examinarlo, creed sólo lo que vosotros mismos hayáis experimentado y reconocido como razonable, y que<br />

resulte en vuestro bien y en el bien de otros.»<br />

La primera enseñanza <strong>del</strong> Buda fue la de las cuatro nobles verdades, cuya forma<br />

original parece haber sido la siguiente: (1) La vida humana está caracterizada por el<br />

duhkha: insatisfacción y sufrimiento. (2) La causa de la insatisfacción y el sufrimiento es el<br />

trishna: sed de existencia —o sea, impulso a confirmarnos como un yo substancial— y<br />

ansia por colmar una carencia esencial. (3) Erradicando las causas de la insatisfacción y el<br />

sufrimiento, estos últimos llegan a su fin en el nirvana: cesación de la sed de existencia y<br />

de la insatisfacción y el sufrimiento que de ella dimanan. 3 (4) Hay una vía que conduce a<br />

este último resultado, que es el marga: sendero o vía para poner fin a la sed de existencia y<br />

a la insatisfacción y el sufrimiento, alcanzando la cesación o nirvana. (Aunque las cuatro<br />

nobles verdades se codificaron por vez primera en el canon <strong>del</strong> llamado «budismo<br />

primitivo», que se escribió en lengua pali, en esta explicación empleé los equivalentes<br />

(español 1987), Shiva y Dionisos. Barcelona, Kairós. (4) Gimbutas, Marija (1989), Il linguaggio <strong>del</strong>la dea. Mito e culto<br />

<strong>del</strong>la dea madre nell’Europe neolitica. Longanesi, Milán. (5) Eisler, Riane (1987; español 1989), The Chalice and the<br />

Blade. Our History, Our Future. San Francisco, Harper & Row (El cáliz y la espada, Chile, Cuatro Vientos). Etc., etc.<br />

2 En el budismo más antiguo se niega la existencia de algo independiente y permanente que pueda designarse como «símismo»,<br />

dentro o fuera de la existencia física o psíquica <strong>del</strong> individuo, mas no hay una negación explícita de la<br />

substancialidad de lo que el vedanta designa como paratman. Esta negación se da por implicación en la medida en que se<br />

niega la existencia de una substancia permanente (el brahman, que para el vedanta era uno con el paratman, y que los<br />

Upanishad comparan con la arcilla) que adopte las múltiples formas transitorias que son los entes (los cuales en los<br />

Upanishad se comparan con los distintos utensilios que se hacen con la arcilla): el budismo primitivo afirma que éstos<br />

surgen y desaparecen con cada instante sin que haya substrato alguno. En el mahayana, por su parte, se afirma que los<br />

entes son todos tathata (escuela yogachara) o dharmata (escuela madhyamaka), pero éstas no se conciben como substancias.<br />

3 Esta Tercera Verdad se enuncia a menudo con la frase «deteniendo las causas (que son los karma) cesan los efectos», y<br />

se explica que el nirvana es lo incondicionado (asamskrita). Es un error creer que el theravada concibe el nirvana como<br />

mera aniquilación o como extinción de la vida humana (motivo por el cual Albert Schweitzer clasificó el budismo entre<br />

las religiones «negadoras de la vida»); muchos textos ilustran el nirvana con la imagen de una llama que parece apagarse,<br />

pero cuyo fuego en verdad no se aniquila, sino que, por entrar al espacio puro (akasha), desaparece de la vista; de manera<br />

similar, el nirvana, que no es mero no-ser (se lo califica como no no-ser), sería la transición a una dimensión de experiencia<br />

diferente (no en el sentido de irse más allá de nuestro mundo, sino de vivenciarlo de una nueva manera). De hecho<br />

el hinayana en general postula dos tipos de nirvana: el nirvana con residuo de condición o sopadhishesha nirvana, que se<br />

obtiene en vida (y que es aquél al que acabo de referirme diciendo que no consiste en irse más allá de nuestro mundo), y el<br />

nirvana sin residuo de condición o nirupadhishesha nirvana, que se obtiene póstumamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!