08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 INTRODUCCIÓN<br />

La producción de madera con especies de crecimiento rápido está alcanzando un gran<br />

protagonismo, sobre todo en los países del hemisferio Sur. Así lo señala en estos países la<br />

presencia creciente del sector maderero en sus economías. La finalidad es complementar<br />

y sustituir maderas de bosques naturales en los mercados propios y mundiales. Sin<br />

embargo, las estrategias de los países para liderar los mercados dependerán, en gran<br />

parte, del desarrollo de tecnologías que transformen ventajas económicas comparativas en<br />

ventajas competitivas. Entre ellas se destaca la aplicación de una silvicultura que apunte a<br />

promover la productividad basada en un sistema sustentable.<br />

Las metas para lograr estos objetivos deben asegurar que la productividad y la calidad<br />

de sitio no disminuyan en las sucesivas rotaciones. Sin embargo, los sistemas<br />

productivos con especies de crecimiento rápido causan traslados importantes de<br />

elementos nutritivos desde el suelo a la biomasa, que en parte desaparecen del<br />

sistema con la madera extraída durante la cosecha . En rotaciones cortas la remoción<br />

de elementos nutritivos puede superar los aportes naturales que recibe el suelo, con lo<br />

cual, sin la adición de fertilizantes disminuye el estatus nutritivo del sitio y por<br />

consiguiente la producción rentable y sostenible de madera.<br />

Las mayores demandas nutricionales ocurren en la primera fase de crecimiento,<br />

desde la plantación al cierre de copas, donde predomina la formación de tejidos<br />

productores de clorofila. Sin embargo, el manejo nutricional debe continuar durante<br />

toda la rotación. En este contexto, las bases de la silvicultura exigen la integración de<br />

materiales mejorados con técnicas de establecimiento, manejo (podas y raleos),<br />

cosecha y uso de residuos, que permitan conservar o mejorar las condiciones físicas y<br />

químicas del suelo<br />

A su vez, en Chile, a pesar de que numerosas plantaciones presentan síntomas de<br />

deficiencias nutricionales, la intensificación de la fertilización está limitada por la<br />

carencia de una base experimental sólida, que permita un análisis con resultados<br />

ciertos y una proyección en el tiempo. La mayoría de la información se limita a la<br />

fertilización de establecimiento. Sin embargo, no se han publicado resultados de<br />

estudios nutricionales que permitan elaborar esquemas de manejo nutritivo,<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!