08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gran parte a un efecto de adherencia de restos de suelo en la corteza de las raíces<br />

finas.<br />

En cuanto a la acumulación de elementos nutritivos en el mantillo, una de las claves<br />

del ciclo biogoequímico a partir del cierre de copas, Noble y Herbert (1991) señalan<br />

que si el porcentaje de mineralización del nitrógeno (entre el 1 % y el 3 %) fuera<br />

constante el suministro sería adecuado para las demandas de la vegetación. Sin<br />

embargo, la liberación de los elementos en el mantillo, en particular del nitrógeno y el<br />

fósforo, están influidas por el pH, la humedad, la temperatura, la riqueza nutritiva del<br />

material (relación C:N) y la actividad biológica (Kimmins, 1997). En el caso particular<br />

de E. nitens, Smethurst et al. (1998) analizaron en Tasmania el aumento de la biomasa<br />

microbiana después de fertilizar con nitrógeno y fósforo, concluyendo que el aumento<br />

de la masa microbiana y la inmovilización de nitrógeno no fue un mecanismo<br />

importante para moderar el suministro de nitrógeno en el largo plazo por efecto de la<br />

fertilización. Referente a ello, el efecto de la fertilización con nitrógeno y fósforo<br />

aplicada en 1999 en el tratamiento fertilizado fue notorio respecto a las cantidades<br />

acumuladas en el tratamiento sin fertilizar (Figura 43).<br />

Por otra parte, en comparación con lo determinado por Frederick et al. (1985) en<br />

Eucalyptus regnans con características de crecimiento similares a las del presente<br />

estudio, las cantidades de fósforo y nitrógeno acumulados en el mantillo de E. nitens<br />

fueron mayores en el T1 y similares en el T11, lo cual señalaría una tasa de<br />

descomposición similar en las dos especies. En este sentido, los autores consideraron<br />

que la tasa de descomposición fue más alta que en plantaciones de Nueva Zelandia y<br />

Australia. Con relación a ello, si se tiene en cuenta que la totalidad del mantillo estuvo<br />

compuesto por hojas y las relación nitrógeno:fósforo fue baja en el T1 (fertilizado) y<br />

medias en el T11 (sin fertilizar), se debería esperar una buena tasa de<br />

descomposición, en particular en el T1, debido al efecto de la fertilización. Asimismo, la<br />

mayor uniformidad en la distribución espacial de los elementos nutritivos en el T1,<br />

expresada por los coeficientes de variación, señalarían una mayor evolución en el ciclo<br />

biogeoquímico del tratamiento fertilizado (Figura 43).<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!