08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especto, en Brasil, Gonçalves y Barros (1998) analizando varias Eucalyptus sp,. con<br />

un promedio de edad de 5,6 años y un rango de rendimiento en madera sin corteza de<br />

54 a 294 m 3 ha -1 , estimó en la biomasa y el mantillo una acumulación de nitrógeno,<br />

fósforo, potasio y calcio un 29 %, 6 % 15 % y 53 % menor respectivamente al<br />

promedio de los dos tratamientos evaluados en el presente estudio.<br />

Con relación a lo anterior la distribución de los elementos nutritivos en el sistema<br />

mostró un efecto diferencial entre tratamientos por efecto de la fertilización, en cuanto a<br />

la proporción extraída desde el suelo, la cantidad acumulada en la biomasa, en el<br />

mantillo y en las fracciones del suelo. En este sentido, aunque la extracción de<br />

nitrógeno y fósforo en el T1 (fertilizado) fue mayor que en el T11 (sin fertilizar), las<br />

cantidades de ambos elementos en el suelo fueron mayores en el tratamiento<br />

fertilizado. Por el contrario, las mayores cantidades extraídas de potasio y calcio en el<br />

T1 (fertilizado) respecto al T11 (sin fertilizar), afectaron en forma directa los niveles de<br />

ambos elementos nutritivos en el suelo, en particular en la fracción extractable. Con<br />

relación al magnesio, las fracciones de reservas suministrables fueron levemente<br />

mayores en el T11 (sin fertilizar) respecto al T1 (fertilizado). Sin embargo, en ambos<br />

tratamientos, la cantidad acumulada en el vuelo y el mantillo fue muy inferior a la<br />

fracción extractable del suelo, lo cual quedó reflejado en los valores del IRV en ambas<br />

fracciones del suelo (Figura 48).<br />

Respecto al nitrógeno, los contenidos analizados en el suelo (Cuadros 25 y 27) y la<br />

estimación del IRV, señalarían una condición de estabilidad. Sin embargo, las<br />

evaluaciones responden al contenido de nitrógeno orgánico mineralizable, el cual es<br />

indicador de la presencia de nitrógeno, más que del nitrógeno disponible por efecto de<br />

la mineralización. En este sentido, en EEUU, Nadelhoffer et al. (1983) no encontraron<br />

correlación significativa entre el nitrógeno total y la mineralización de éste en nueve<br />

rodales de diferentes especies, ubicados en sitios de clima templado con elevada<br />

pluviosidad. Con relación a ello, la menor acumulación de nitrógeno en la biomasa del<br />

T11 (sin fertilizar) y la menor cantidad de nitrógeno total en el suelo, respecto al T1<br />

(fertilizado), señalaría un posible déficit en el suministro de nitrógeno. Asimismo, el<br />

IRV fue más bajo en el T1 (fertilizado) a pesar de la mayor acumulación de nitrógeno<br />

en el mantillo, posiblemente debido a la fertilización aplicada en 1999. Sin embargo,<br />

con el cierre de las copas, la mineralización del mantillo y el reciclaje interno serían<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!