08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.5.3 Mantillo<br />

En ambos tratamientos, el horizonte orgánico estuvo conformado en su totalidad por<br />

la caída de hojas. En este sentido, hasta el cuarto año de crecimiento las ramas muertas<br />

permanecieron en la biomasa aérea. Asimismo tampoco se constató en el mantillo la<br />

presencia de corteza y de frutos. Por otro lado, como se detalló al analizar la<br />

concentración de los elementos nutritivos, los niveles de cenizas detectados en el<br />

mantillo señalaron un efecto del suelo mineral en la cantidad de los macro y<br />

microelementos. En este sentido, el mayor efecto se habría producido en el T1, si se<br />

considera que el porcentaje de cenizas determinado en este tratamiento fue<br />

significativamente mayor que en el T11 (Anexo 4).<br />

Por otro lado, el efecto residual de la fertilización aplicada en la primavera de 1999 en<br />

el T1, habría incidido en los contenidos de nitrógeno y fósforo en el mantillo. Asimismo, si<br />

se considera la movilidad de ambos elementos en el suelo, el efecto residual de la<br />

fertilización sería más notorio en el fósforo que en el nitrógeno. Al respecto, el mantillo<br />

del T1 acumuló un 48 % más de nitrógeno y un 106 % más de fósforo que el T11 (Figura<br />

43). Sin embargo, la mayor cantidad de mantillo en el T1 y las concentraciones similares<br />

en la hojarasca de ambos tratamientos, permite inferir que parte de las diferencias entre<br />

tratamientos se pueden atribuir a la productividad de cada uno.<br />

Por otra parte, pese a la mayor producción de mantillo en el T1 respecto al T11, las<br />

cantidades de potasio, calcio y magnesio fueron similares en ambos tratamientos. Al<br />

respecto, la mayor concentración detectada en el T11 para los tres elementos (Figura<br />

34), habría equiparado los niveles cuantificados en ambos tratamientos.<br />

La mayor cantidad acumulada de calcio en ambos tratamientos, en particular respecto<br />

al potasio, se debe atribuir a las características opuestas que tienen ambos en cuanto a<br />

su movilidad en los tejidos vegetales. Referente a ello, como se ilustró en la Figura 29,<br />

parte del potasio fue reabsorbido en la biomasa, en tanto que el total del calcio se<br />

incorporó al mantillo a través de la hojarasca. Asimismo, la mayor movilidad del potasio<br />

en el suelo respecto al calcio, habría permitido una liberación más rápida desde el<br />

mantillo hacia el suelo mineral, para reingresar al ciclo biogeoquímico o perderse por<br />

lixiviación.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!