08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

este sentido, la actividad del aluminio puede afectar el crecimiento más por la<br />

capacidad de fijación de fósforo que por su toxicidad (Romeny, 1997).<br />

Con relación a las reservas de fósforo, el efecto de la fertilización es notorio en los<br />

primeros 10 cm de suelo, donde los niveles del T1 duplicaron a los del T11, aunque en<br />

general los niveles de fósforo fueron bajos, coincidiendo con lo señalado por Baeza<br />

(1998) en dos suelos rojo arcillosos también de la X Región. En comparación a los<br />

niveles de reserva determinados por Gerding y Schlatter (1998) y Schlatter y Gerding<br />

(1998) en la VIII Región, aún en el tratamiento fertilizado, la fracción de reserva de<br />

fósforo fue muy baja, lo cual expresaría un alto grado de fijación por parte del hierro y<br />

el aluminio. En este sentido, Rodriguez (s/f.) al comparar un grupo de suelos desde la<br />

V Región hasta la X Región, determinó que los suelos rojo arcillosos de la X Región,<br />

junto con los suelos trumaos y los suelos ñadis, presentaron la tasa más alta de<br />

reducción de labilidad del fósforo y la menor efectividad inicial y residual. De acuerdo<br />

con lo anterior, el autor señaló la necesidad de fertilizar este tipo de suelos en forma<br />

continuada con fósforo, hasta alcanzar un nivel de fertilización de mantenimiento.<br />

Por otro lado, se debe considerar que en la primera fase de crecimiento, hasta el<br />

cierre de copas, se produce la mayor demanda de elementos nutritivos desde el suelo<br />

mineral, debido al desarrollo del sistema de raíces y la expansión de la copa, con muy<br />

baja devolución de elementos nutritivos hacia el suelo en el ciclo biogeoquímico. Sin<br />

embargo, al producirse el cierre de copas, la biomasa de las raíces y de la copa tiende<br />

a estabilizarse lo que produce un mayor equilibrio entre las demandas de elementos<br />

nutritivos desde el suelo, el aporte desde la hojarasca y la muerte de raíces (Waring y<br />

Schlesinger, 1985; Kimmins, 1997)<br />

5.7 BALANCE NUTRICIONAL AL CIERRE <strong>DE</strong> COPAS<br />

El rendimiento en biomasa de ambos tratamientos hasta la etapa de cierre de<br />

copas, se produjo a expensas de una fuerte extracción de elementos nutritivos desde<br />

el suelo (Figura 47), en particular de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.<br />

Comparativamente, con otros Eucalyptus sp., E. nitens se caracterizaría por una<br />

extracción elevada de elementos nutritivos en la primera fase de crecimiento. Al<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!