08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entre tratamientos, en la cantidad de calcio acumulada en la fracción extractable,<br />

fueron más marcadas que en el potasio. Al respecto el T11 acumuló en esa fracción un<br />

80 % más calcio que el T1. En este sentido, la fracción extractable del T1 fue similar a<br />

la cantidad acumulada en la biomasa. A su vez, en el T11 la fracción extractable<br />

duplicó al calcio total de la biomasa. De acuerdo con lo expuesto, si bien ambos<br />

tratamientos dependen más de la fracción extractable que de las reservas<br />

suministrables, las condiciones de abastecimiento serían más estables en el T11 que<br />

en el T1. En cuanto al magnesio, las cantidades acumuladas en la biomasa y el<br />

mantillo fueron muy inferiores a las cuantificadas en las dos fracciones de suelo, lo que<br />

asegura un buen abastecimiento a lo largo de la rotación.<br />

Con respecto a los microelementos, como muestra la Figura 47, a excepción del<br />

boro, las cantidades almacenadas en el suelo triplicaron o cuadruplicaron las<br />

cantidades acumuladas en la biomasa y el mantillo. Respecto al boro, en el T1 la<br />

cantidad acumulada en los primeros 30 cm del suelo fue un 50 % superior al total de<br />

boro acumulado en la biomasa. A su vez, en el T11 el boro determinado en el suelo<br />

fue un 80 % superior al acumulado en la biomasa. Asimismo, la cantidad de boro<br />

determinada en el mantillo representó, en promedio para ambos tratamientos, un 30 %<br />

del boro de la biomasa. En este sentido, si bien las reservas de boro en el suelo, en<br />

proporción, son menores a las del resto de los microelementos, serían suficientes para<br />

el abastecimiento de la plantación en el futuro.<br />

Con relación a lo detallado en los párrafos anteriores, en la Figura 51, se brinda<br />

para los macro y microelementos, el Indice de Reserva de Vegetación (IRV), indicador<br />

de la estabilidad nutritiva de cada sitio. En este sentido, corroborando lo ilustrado en la<br />

Figura 47, el IRV del potasio y del calcio fue mayor en las reservas suministrables que<br />

en la fracción intercambiable. En el caso particular del potasio, presentó en ambos<br />

tratamientos los mayores IRV respecto al resto de los elementos. Ello confirma la baja<br />

estabilidad del suelo en los contenidos de potasio y un posible déficit en el mediano<br />

plazo.<br />

Por su parte, el IRV del calcio, el otro elemento que el suelo expresó cierta<br />

inestabilidad, fue mayor en el T1 que en el T11. La diferencia entre tratamientos fue<br />

más marcada que en el potasio. De hecho, el T1 acumuló más calcio en la biomasa<br />

con menor cantidad de calcio en la fracción extractable que el T11 (Figura 48). Sin<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!