08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con relación al fósforo, tanto en la fracción disponible como en la fracción de<br />

reservas suministrables, se aprecia el efecto de la fertilización en el T1 respecto al<br />

T11. En este sentido, el fósforo de reserva en el T1 fue un 41 % superior al del T11.<br />

Sin embargo, en ambos tratamientos, la fracción de fósforo disponible representó sólo<br />

un 27 % del total acumulado en la biomasa y el mantillo, Por su parte, la fracción de<br />

fósforo almacenada como reserva suministrable, en el T1 fue un 85 % superior y en el<br />

T11 un 55 % superior, respecto a las cantidades evaluadas en la biomasa y el mantillo<br />

de ambos tratamientos. En este sentido, si se considera que el consumo anual<br />

promedio de fósforo en el T1 fue de 8,7 kg ha -1 y en el T11 de 7,4 kg ha -1 , ambas<br />

cantidades son similares a las determinadas en la fracción de fósforo disponible. Con<br />

relación a ello, si se tiene en cuenta las características oportunistas de crecimiento de<br />

los Eucalyptus sp., con impulsos de crecimiento y fuerte demanda de elementos<br />

nutritivos cuando las condiciones de humedad y temperatura son favorables, se podría<br />

esperar un posible déficit temporal de fósforo.<br />

Respecto al potasio, resalta la baja proporción localizada en las reservas<br />

suministrables respecto a la fracción intercambiable, con una relación de 3:1 en el T1 y<br />

de 5:1 en el T11. Las mencionadas relaciones señalan un abastecimiento aceptable en<br />

el corto plazo, sin embargo, la baja proporción en las reservas suministrables advierten<br />

posibles deficiencias en el mediano plazo, en particular en el T1. En este sentido, las<br />

diferencias entre tratamientos en el total acumulado en la biomasa y el mantillo sólo<br />

fueron un 10 % superiores en el T1. Sin embargo, la fracción de potasio extractable del<br />

T11 fue un 62 % superior respecto al T1.<br />

Por otro lado, si bien la cantidad de potasio en el suelo del T1 fue un 30 % superior<br />

a la acumulada por la biomasa hasta el cuarto año de crecimiento, se debería esperar<br />

un aumento considerable en el consumo de potasio en los próximos años. Al respecto,<br />

el componente de mayor crecimiento en la biomasa luego del cierre de copas es el<br />

fuste, identificado como el de mayor consumo de potasio. En consecuencia, la mayor<br />

movilidad del potasio acumulado en la fracción extractable respecto a las reservas<br />

suministrables y la mayor demanda desde la biomasa, corroboran la posibilidad de un<br />

déficit en el mediano plazo.<br />

Con relación al calcio, como ocurrió con el potasio, se acumuló mayor cantidad en la<br />

fracción extractable que en las reservas suministrables. Sin embargo, las diferencias<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!