08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(1993) en cuanto a que la fertilización y el riego aumentan en mayor proporción la<br />

biomasa aérea respecto a la biomasa de raíces.<br />

Respecto a la caída de hojarasca, la estacionalidad acentuada, con un máximo en la<br />

primavera y verano y un mínimo en invierno, es coincidente con los resultados de<br />

Frederick et al. (1986) en E. nitens a los cinco años de edad y Frederick et al. (1985)<br />

en Eucalyptus regnans en un rango de 4 a 17 años de edad. En cuanto a la caída<br />

anual de hojarasca Frederick et al. (1986) en E. nitens cuantificó 5,3 t ha -1 y Frederick<br />

et al. (1985) en E. regnans estimó un promedio de 5,2 t ha -1 , sin encontrar relación con<br />

la edad de los rodales. Respecto a lo anterior, las cantidades mencionadas se<br />

aproximaron más a la hojarasca cuantificada en el T1 (fertilizado) que a la cuantificada<br />

en el T11 (sin fertilizar), lo cual señalaría en esta última una fuerte sobrestimación<br />

producida por la gran variabilidad espacial (Cuadro 18 y Figura 30). Sin embargo, algún<br />

efecto también podría atribuirse a una mayor pérdida de hojas juveniles en el T11,<br />

características de la especie en esta fase de crecimiento. En este sentido, en<br />

comparación con estudios similares, sería necesario aumentar el número de muestras<br />

y/o la superficie de la unidad de muestreo con relación a la unidad experimental, para<br />

disminuir el efecto de la variabilidad espacial (Gosz et al., 1972; Frederick et al, 1984;<br />

Pereira et al., 1989).<br />

Con relación al mantillo, la variación detectada en la distribución espacial es<br />

coincidente con lo expresado en la caída de hojarasca, sin embargo, la cantidad<br />

acumulada en cada tratamiento se relaciona mejor con la diferencia de productivdad<br />

entre el tratamiento fertilizado y el control sin fertilizar (Figura 31). Asimismo la mayor<br />

cantidad y uniformidad de mantillo en el tratamiento fertilizado señalaría una mayor<br />

evolución del ciclo biogeoquímico, mayor actividad biológica y retención de humedad.<br />

La mayor uniformidad detectada en el T1 respecto al T11, mejora la distribución<br />

espacial de los elementos nutritivos en la liberación hacia el suelo mineral. En este<br />

sentido, la liberación mejor distribuida en el espacio del T1, favorecería la absorción de<br />

elementos nutritivos por las raíces alejadas de la línea de plantación. En cambio la<br />

liberación de elementos nutritivos en el T11 concentrada sólo en el espacio cercano a la<br />

línea de plantación tendría mayor riesgo de pérdida de elementos nutritivos cuando la<br />

mineralización supere a la capacidad de absorción de las raíces.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!