08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gruesas respecto a las raíces finas. Las concentraciones en las dos primeras clases de<br />

raíces, en general fueron bajas, asemejándose a los tejidos leñosos de la biomasa<br />

aérea (ramas y madera). Por su parte, las concentraciones en las raíces finas fueron<br />

más parecidas a las determinadas en la corteza para el nitrógeno, fósforo y magnesio y<br />

en la madera para el potasio y el calcio. Las concentraciones de nitrógeno y de fósforo<br />

difieren con lo señalado por Misra et al. (1998b) en E. nitens a los 34 meses de edad,<br />

quienes determinaron diferencias significativas en la concentración de nitrógeno en las<br />

raíces gruesas, medias y finas del tratamiento fertilizado respecto al control, aunque no<br />

se diferenciaron entre tratamientos para la concentración de fósforo. No obstante, las<br />

concentraciones de fósforo de las raíces finas y medias determinadas por Misra et al.<br />

(1998b) fueron las más altas de todos los componentes de la biomasa.<br />

Respecto a la hojarasca, las concentraciones de elementos nutritivos, en ambos<br />

tratamientos, exhibieron variación en las estaciones del año, la cual se podría<br />

relacionar en forma directa con la movilidad de cada elemento y las demandas de los<br />

árboles en su ciclo bioquímico. En este sentido, de acuerdo a Vitousek (1982), Birk y<br />

Vitousek (1986) y Ericcsson (1994), la eficiencia de la plantación en el uso de los<br />

elementos nutritivos está relacionada en forma inversa a la concentración de los<br />

elementos en la hojarasca. Con relación a ello, aunque ambos tratamientos revelaron<br />

el mismo patrón de variación en la concentración de bioelementos en las cuatro<br />

estaciones, la eficiencia en el uso de los elementos varió entre ellos. En esta línea, el<br />

T1 habría sido más eficiente en el uso del potasio, del calcio, del manganeso y del zinc,<br />

en cambio el T11 habría utilizado mejor el fósforo, el hierro y el boro (Figura 37). A su<br />

vez la eficiencia en el uso del nitrógeno y del magnesio sería similar en los dos<br />

tratamientos.<br />

Por otra parte, en forma comparativa con lo reportado por Frederick et al. (1986) en<br />

E. nitens al quinto año de crecimiento, la concentración promedio de los macro y<br />

microelementos en la hojarasca sólo fue inferior en el nitrógeno y el fósforo. Las<br />

mayores diferencias entre ambos estudios se detectaron en la concentración de calcio,<br />

lo cual corroboraría un consumo de lujo en la experiencia local.<br />

Las mayores concentraciones de macro y microelementos en el mantillo respecto a<br />

la hojarasca confirman lo señalado por Bray y Gorham (1964), en cuanto a que el<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!