08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los microelementos con mayores diferencias, en cuanto a las demandas en los<br />

componentes de la biomasa de los dos tratamientos, en general, resultaron el hierro y<br />

el manganeso. Al respecto, como fue comentado en el párrafo anterior, es posible que<br />

las variaciones respondan más al exceso de actividad de ambos microelementos en el<br />

suelo, que a diferencias de demanda entre tratamientos. Con relación al resto de los<br />

microelementos, en general, la madera del T1 acumuló más cobre, zinc y boro que la<br />

madera del T11. Las mencionadas diferencias deberían ser atribuidas a la mayor<br />

biomasa del T1, si se tiene en cuenta que las concentraciones de esos microelementos<br />

fueron similares en ambos tratamientos (Cuadro 20).<br />

4.7 CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong>L SUELO<br />

El suelo, en general, presenta buenas condiciones físicas para el crecimiento de<br />

E. nitens. En este sentido, se puede caracterizar como profundo, con buena estructura<br />

y consistencia (Anexo 4). La textura es franco-arcillosa en superficie a limo-arcillosa en<br />

profundidad. El contenido de materia orgánica es alto en los primeros 10 cm del suelo y<br />

medio entre los 10 y 40 cm de profundidad. A partir de los 50 cm de profundidad se<br />

detectó, aunque en forma escasa, presencia de concreciones de hierro y manganeso<br />

que señalan procesos de oxido-reducción, debido a la presencia temporaria de agua<br />

estacionada en el perfil. La densidad aparente fue de muy baja en la superficie a baja<br />

en el subsuelo (0,59 g/cm 3 en los primeros 7 cm, 0,8 g/cm 3 desde 0,7 a 105 cm de<br />

profundidad y 1 g/cm 3 a mayor profundidad). La mayor limitación física para el<br />

crecimiento puede estar dada por la capacidad baja de agua aprovechable, sobre todo<br />

ante la presencia de una sequía estival prolongada.<br />

Con relación a las condiciones químicas del suelo, en los cuadros 23 y 24 se<br />

comparan los niveles al inicio de la plantación con aquéllos evaluados al cuarto año de<br />

crecimiento en la línea de plantación (zona de mayor concentración de raíces), en el T1<br />

(fertilizado) y en el T11 (sin fertilizar). En general, las condiciones químicas del suelo al<br />

cuarto año de crecimiento fueron similares a las evaluadas al inicio de la plantación, las<br />

mayores diferencias corresponden a la concentración de fósforo en el T1, por efecto de<br />

la fertilización. En este sentido el nivel de fósforo en los primeros 10 cm de suelo en el<br />

T1 quintuplicó al nivel que tenía el suelo cuando se estableció la plantación. Por su<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!