08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.6 CARACTERIZACION <strong>DE</strong>L SUELO<br />

Las buenas condiciones físicas del suelo para el crecimiento de E. nitens, quedaron<br />

reflejadas en la productividad alcanzada en todos los tratamientos hasta el cuarto año<br />

de crecimiento. Lo anterior se sustenta al analizar la profundidad de exploración de las<br />

raíces en los tratamientos antagónicos en cuanto a manejo nutritivo: el T1 (fertilizado) y<br />

el T11 (sin fertilizar). En este sentido, el desarrollo del sistema de raíces, en ambos<br />

tratamientos, respondió a las características naturales de los Eucalyptus sp., con una<br />

concentración preponderante de biomasa en el horizonte superficial, aunque con<br />

presencia de raíces gruesas y finas en todo el perfil (Figuras 26 y 27).<br />

Respecto a las condiciones químicas del suelo, los niveles similares de pH, carbono<br />

total, nitrógeno total y bases intercambiables evaluados al inicio de la plantación y a los<br />

45 meses de crecimiento, en particular en el tratamiento sin fertilizar, señalarían la<br />

capacidad alta de suministro del suelo a expensas de sus reservas (Cuadro 24). La<br />

mayor diferencia respecto a las condiciones iniciales del suelo corresponde al aumento<br />

del nivel de fósforo en el suelo superficial del T1 (fertilizado), el cual quintuplicó al nivel<br />

inicial. Sin embargo, al comparar ambos tratamientos a los 45 meses de crecimiento,<br />

la similitud entre las fracciones de elementos intercambiables y de reservas<br />

suministrables en los niveles de algunos elementos, estarían señalando un descenso<br />

importante en los niveles de reserva (Cuadros 24 y 27). Al respecto, el potasio y el<br />

calcio resultaron más afectados que el magnesio, en particular en los primeros 30-40<br />

cm del suelo, lo cual concuerda con lo señalado por Baeza (1998) al analizar<br />

plantaciones de Pinus radiata en dos suelos rojo arcillosos en la X Región. Asimismo,<br />

Gerding y Schlatter (1998) y Schlatter y Gerding (1998), indicaron resultados similares<br />

en estudios realizados en un suelo rojo arcilloso con plantaciones de Pinus radiata, en<br />

la VIII Región. Los niveles de potasio en la reserva suministrable resultaron bajos lo<br />

cual indicaría un posible déficit en el suministro de las demandas de la plantación en el<br />

mediano plazo, coincidiendo con lo determinado por Baeza (1998).<br />

En cuanto a la alta saturación con aluminio de la capacidad de intercambio de<br />

cationes, fue similar en los dos tratamientos. Sin embargo, la mayoría de las especies<br />

de Eucalyptus han evolucionado en suelos ácidos con alto contenido de aluminio. En<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!