08.05.2013 Views

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - Ipef

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bonomelli y Suarez (1999a) evaluaron en la VIII Región, con y sin fertilización, la<br />

biomasa de E. nitens en un sitio de Precordillera y de E. globulus en un sitio del Valle<br />

Central y un sitio de la Costa. La mayor producción la registraron en el sitio de<br />

Precordillera, de mayor fertilidad y régimen de lluvias que los otros dos. En este caso, a<br />

los tres años la biomasa con fertilización fue cercana a 60 t ha -1 , y sin fertilización se<br />

aproximó a 40 t ha -1 .<br />

Respecto a lo anterior, la tasa de producción de biomasa determinada en el<br />

presente estudio, destaca las condiciones del sitio, el cual, a pesar de tener un suelo<br />

con limitaciones en el régimen de elementos nutritivos, comparativamente presentaría<br />

menores restricciones en el régimen de agua. En este sentido, de acuerdo con<br />

Bonomelli y Bonilla (1999), entre los factores que condicionan el potencial productivo<br />

de un sitio, se destaca el nivel de humedad del suelo, por el impacto que muestra en la<br />

producción de biomasa. En esta misma línea, Gerding y Schlatter (1995) en estudios<br />

con Pinus radiata identificaron a las precipitaciones de primavera y verano entre los<br />

factores más discriminantes entre sitios en la producción de biomasa. Por otro lado,<br />

Andrade et al. (1995) determinaron en E. grandis un aporte significativo de calcio,<br />

magnesio y azufre, a partir del pluviolavado de la copa, asimismo, señalaron una<br />

posible absorción de nitrógeno y fósforo directamente en el dosel, lo cual se<br />

incrementaría en zonas de alta pluviosidad como la correspondiente al presente<br />

estudio.<br />

En cuanto al efecto de la fertilización en la producción de biomasa, al comparar el<br />

T1 (fertilización completa) y el T11 (sin fertilizar), resalta la mayor producción total en el<br />

T1, como indicador directo de productividad (Figura 21). Sin embargo, resulta de mayor<br />

importancia el efecto de la fertilización en la eficiencia de producir madera por unidad<br />

de biomasa foliar. En este sentido, las diferencias entre tratamientos revelaron un 34 %<br />

de mayor producción de madera por unidad de biomasa foliar en el tratamiento<br />

fertilizado (Figura 24 y Anexo 3). El principal efecto de la fertilización, al mejorar la<br />

disponibilidad de elementos nutritivos, se vio reflejado en el aumento de la biomasa<br />

foliar, la cual aporta un equilibrio dinámico entre el medio biofísico y los procesos de<br />

fotosíntesis, con la conversión de energía solar en materia seca y rendimiento en<br />

madera (Beadle, 1997).<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!