13.05.2013 Views

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jorge Garris Mozota<br />

Comandante <strong>de</strong> Ingenieros<br />

Departamento Humanístico Militar<br />

Existen lugares en el mundo que están cargados <strong>de</strong><br />

acontecimientos históricos y que a<strong>de</strong>más nos vinculan<br />

emocionalmente, <strong>de</strong>bido en un primer instante; a la conexión<br />

que en un momento dado <strong>de</strong>l pasado se realizó entre un<br />

grupo <strong>de</strong> españoles, influenciados por sus circunstancias<br />

sociales y económicas, con otros pueblos <strong>de</strong> cultura otrora<br />

enigmática, pero también por los mudos testigos pétreos que<br />

espolean a la comunidad científica en aras <strong>de</strong> ser resueltas<br />

sus incógnitas.<br />

Cuando en el año 1534, los conquistadores españoles<br />

llegaron a Cusco, Qosco en lengua quechua, a la sazón<br />

capital <strong>de</strong>l Imperio Inca, situada en los An<strong>de</strong>s, y conocida<br />

como el “ombligo <strong>de</strong>l mundo”, acababan <strong>de</strong> encontrarse<br />

con uno <strong>de</strong> los mayores imperios <strong>de</strong> la antigüedad , y <strong>de</strong><br />

hecho el más gran<strong>de</strong> que se había conocido en el continente<br />

americano.<br />

Éste se fue <strong>de</strong>sarrollando a través <strong>de</strong> los años, sobre<br />

tierras habitadas por otros pueblos y culturas tales como;<br />

la Chimú, que precisamente se ubicaba anteriormente en la<br />

zona <strong>de</strong> la capital Qosco; la Chavín; la Mochica; la Nazca y<br />

la Tiahuanaco, todas ellas con su personalidad y capacidad<br />

creadora, envueltas siempre en las aureolas <strong>de</strong> misterio<br />

que se ciernen sobre sus vestigios arqueológicos que han<br />

perdurado hasta nuestros días.<br />

Pero este gran imperio, coetáneo <strong>de</strong>l azteca, llegó a<br />

abarcar una extensa zona geográfica que iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actual<br />

Colombia hasta Argentina, pasando por Ecuador, Perú,<br />

Bolivia y Chile, construyó una amplia y eficiente red <strong>de</strong><br />

comunicaciones, y su pueblo, el inca, <strong>de</strong> habla quechua,<br />

procedía <strong>de</strong> las regiones selváticas <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

las cuales emigró, tal vez hacia el siglo XI. Precisamente<br />

<strong>de</strong>bido a su organización militar y aptitud para la guerra,<br />

fue sometiendo a los primigenios pobladores <strong>de</strong> estas áreas<br />

en su movimiento hacia los asentamientos finales.<br />

ARMAS Y CUERPOS 33<br />

Buscando<br />

el<br />

Oro <strong>de</strong>l Inca<br />

La administración imperial se basaba en un sistema<br />

militar rígido y perfectamente diferenciado en clases sociales<br />

impermeables, y a nivel territorial, se articulaba en cuatro<br />

distritos, con su capital Qosco dividida en una serie <strong>de</strong><br />

cuadrículas, y con la singularidad <strong>de</strong> que los pobladores <strong>de</strong><br />

cualquier parte <strong>de</strong>l imperio que iban a visitarla, sólo estaban<br />

autorizados a permanecer en la cuadrícula vinculada a su<br />

distrito.<br />

Pero toda esta capacidad administrativa, que al<br />

parecer tuvo la influencia <strong>de</strong> la cultura Chimú, se<br />

basaba paradójicamente en un sistema <strong>de</strong> comunicación<br />

rudimentario, el quipus, con cordones <strong>de</strong> diferentes colores,<br />

longitu<strong>de</strong>s y nudos, ya que la lengua oral quechua, no<br />

disponía <strong>de</strong>l equivalente <strong>de</strong>sarrollo en su escritura.<br />

Este pueblo llamado inca, emparentado<br />

irremediablemente con el oro a lo largo <strong>de</strong> toda su historia, y<br />

don<strong>de</strong> su religión se fundamentaba en el culto al Sol, Inti, tiene<br />

un origen igual <strong>de</strong> misterioso que la mayor parte <strong>de</strong> los otros<br />

pueblos a los que subyugó. Para ello no faltan las leyendas<br />

que hablan <strong>de</strong> un dios llamado Tici Viracocha, que surgió<br />

<strong>de</strong>l lago Titicaca, y que creó a los hombres a su semejanza,<br />

tras <strong>de</strong>struir a los<br />

que habitaban en las<br />

cercanías <strong>de</strong>l lago,<br />

ya que según dicha<br />

tradición le habían<br />

ofendido con sus<br />

actos. Se pue<strong>de</strong>n<br />

observar, hoy en día,<br />

imágenes <strong>de</strong> este<br />

dios irascible en<br />

la puerta conocida<br />

como “friso <strong>de</strong><br />

los pájaros” <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!