13.05.2013 Views

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

Logística: Matemáticas y Ejército I. - Universidad de Zaragoza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que envuelve a todo lo que aún no se<br />

ha conseguido explicar empleando el<br />

método científico, no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

asombrarnos.<br />

Empezando por Cuzco; tiene<br />

el honor <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como la<br />

capital más antigua <strong>de</strong> toda América,<br />

y su fundación se <strong>de</strong>bería, según la<br />

opinión mayoritaria <strong>de</strong> los especialistas,<br />

a las migraciones <strong>de</strong> los pobladores<br />

<strong>de</strong> Tiahuanaco, cuna <strong>de</strong> una antigua<br />

cultura que se extendió por el Altiplano,<br />

cuyos restos se sitúan a unos 20<br />

kilómetros <strong>de</strong>l lago Titicaca. En ella se<br />

aprecian los vestigios arquitectónicos<br />

<strong>de</strong> un pasado que hace gala <strong>de</strong>l dominio<br />

<strong>de</strong> la construcción con el empleo <strong>de</strong><br />

la piedra sin argamasa que tenían los<br />

antiguos incas, ya que hay que recordar<br />

que la rueda tan sólo la conocían<br />

rudimentariamente y sin aplicación<br />

técnica alguna.<br />

Esta forma <strong>de</strong> construir, que<br />

predominó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>l inca<br />

Pachacutec Yupanqui hasta la llegada<br />

<strong>de</strong> los conquistadores <strong>de</strong> Pizarro, se<br />

caracterizó por la sobriedad <strong>de</strong> las<br />

formas y la permanente búsqueda<br />

<strong>de</strong> la simetría, teniendo como<br />

característica más peculiar la capacidad<br />

<strong>de</strong> ensamblar piedras <strong>de</strong> gran tonelaje<br />

sin resquicio alguno, empleando<br />

unos procedimientos <strong>de</strong> transporte y<br />

elevación que aún hoy plantean muchas<br />

dudas a los arqueólogos que las han<br />

estudiado, y que se asemejan a otras<br />

formas <strong>de</strong> construir en la antigüedad,<br />

como por ejemplo, las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Egipto.<br />

Templo <strong>de</strong> las tres ventanas en Machu Pichu. Foto <strong>de</strong>l autor.<br />

Vista <strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong> Sacsayhuamán. Foto <strong>de</strong>l autor.<br />

La capital cuzqueña es el centro e inicio <strong>de</strong> una ruta plagada <strong>de</strong> antiguas<br />

ruinas <strong>de</strong> igual técnica como; la fortaleza <strong>de</strong> Sacsayhuamán, a las afueras <strong>de</strong> esta<br />

ciudad, y que asombran precisamente por el tamaño ciclópeo <strong>de</strong> sus piedras.<br />

Siguiendo el curso <strong>de</strong>l río Urubamba se encuentra Ollantaitambo, igualmente<br />

repleto <strong>de</strong> monolitos como los <strong>de</strong> su Templo <strong>de</strong>l Sol, al que se le suman otros<br />

lugares simbólicos como Pisac, Quenqo y por último…Machu Pichu.<br />

Mucho se ha escrito sobre esta ciudad, situada en un entorno paisajístico<br />

embriagador, tanto por su belleza y riqueza arquitectónica, como por la relación<br />

<strong>de</strong> proporciones, tamaños y alturas. Siempre se la ha consi<strong>de</strong>rado como “la ciudad<br />

perdida”, o la “ciudad secreta” <strong>de</strong> los incas, y sobre su origen no faltan las más<br />

imaginativas y fantasiosas teorías. Pero, es muy probable que hacia el año 1440,<br />

Pachacutec or<strong>de</strong>nara la construcción <strong>de</strong>l complejo urbano <strong>de</strong>bido a la visión <strong>de</strong><br />

éste como lugar sagrado y enigmático, en una zona <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> valles don<strong>de</strong><br />

existía una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población consi<strong>de</strong>rable y diversos núcleos <strong>de</strong> producción<br />

agrícola que la abastecían así como a los habitantes <strong>de</strong> Machu Pichu, ciudad que<br />

se comunicaba con otras localida<strong>de</strong>s mediante una red <strong>de</strong> hasta ocho caminos.<br />

En esta ciudad vivieron durante mucho tiempo la cohorte <strong>de</strong> Pachacutec<br />

y las acllas, mujeres bellas escogidas por los rincones <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo para<br />

servir al Inca y al dios Sol. Se daba la circunstancia,<br />

que una <strong>de</strong> las políticas más comunes llevadas a<br />

cabo por los antiguos incas, fue el reasentamiento<br />

en diferentes lugares <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> mitimae,<br />

pertenecientes a diversos grupos étnicos sometidos<br />

por ellos y Machu Pichu, no fue una excepción, ellos<br />

constituyeron la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Por eso, cuando<br />

se produjo la guerra civil entre 1531 y 1532, y la<br />

posterior llegada <strong>de</strong> los conquistadores españoles,<br />

muchos <strong>de</strong> estos mitimae aprovecharon para huir y<br />

regresar a sus tierras. Tras estos hechos, la ciudad<br />

quedó prácticamente <strong>de</strong>shabitada, pero no por ello<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir.<br />

Sobre las leyendas acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> su existencia por parte <strong>de</strong> los españoles, cabe<br />

hacer algunas puntualizaciones; en primer lugar,<br />

los conquistadores introdujeron un sistema <strong>de</strong><br />

ARMAS Y CUERPOS 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!