04.06.2013 Views

ELPMUNDOEDICION:

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANGEL DIAZ<br />

MADRID.– Desde el famoso grito<br />

de eureka que se suele atribuir a<br />

Arquímedes hasta la sorpresa que<br />

causó en Einstein el intrigante<br />

comportamiento de la luz, la Física<br />

está repleta de grandes hallazgos<br />

en los que la experimentación<br />

ha tenido un papel fundamental.<br />

Cuando la revista especializada<br />

Physics World publicó en<br />

2002 la lista con los 10 experimentos<br />

favoritos de los investigadores<br />

actuales, según una encuesta<br />

del historiador de la ciencia<br />

Robert Crease, a Manuel Lozano<br />

Leyva, director del Departamento<br />

de Física atómica,<br />

molecular y nuclear de la Universidad<br />

de Sevilla, le pareció en un<br />

primer momento que «aquello<br />

estaba muy deshilvanado».<br />

Enseguida, sin embargo, se dio<br />

cuenta de que, «quitando el inmenso<br />

paréntesis de la Edad Media,<br />

los experimentos estaban relacionados<br />

cronológicamente y<br />

todos los autores tenían en común<br />

la búsqueda de la naturaleza<br />

de la luz».<br />

Estas dos coincidencias animaron<br />

a Lozano Leyva a escribir<br />

De Arquímedes a Einstein (Debate),<br />

un libro en el que explica para<br />

todos los públicos cómo se llevaron<br />

a cabo esos experimentos<br />

que todavía fascinan a sus colegas.<br />

Entre ellos están:<br />

e Arquímedes. En el siglo III antes<br />

de Cristo, el rey Hierón de Siracusa<br />

pidió a su primo carnal, el<br />

gran sabio e inventor Arquímedes,<br />

que comprobara si su corona<br />

estaba hecha sólo de oro auténtico.<br />

Arquímedes sabía que la densidad<br />

del oro era distinta a la de<br />

los demás materiales, con lo que,<br />

si la corona era falsa, no se comportaría<br />

igual bajo el agua que su<br />

equivalente en oro.<br />

Así, para comprobar la autenticidad<br />

de la corona, diseñó un ingenioso<br />

experimento en su bañera<br />

que, según explica Lozano<br />

Leyva, le permitió meditar sobre<br />

el comportamiento de los cuerpos<br />

en el agua y descubrir así el<br />

principio fundamental de la hidrostática,<br />

el responsable de que<br />

los objetos parezcan pesar menos<br />

bajo el agua.<br />

e Eratóstenes. También en el III<br />

siglo antes de Cristo, el director<br />

de la Biblioteca de Alejandría,<br />

Eratóstenes, logró dar un paso de<br />

gigante en la ciencia al poner en<br />

marcha un experimento para medir<br />

la circunferencia de la Tierra.<br />

En esta ocasión, sin embargo, no<br />

bastaron unos gramos de oro y<br />

una bañera.<br />

Eratóstenes pagó a todos los<br />

viajeros que encontró para que<br />

midieran con las ruedas de sus carros<br />

la distancia entre Alejandría y<br />

la ciudad persa de Asuán. En este<br />

lugar, durante el solsticio de verano,<br />

los rayos de Sol llegaban de tal<br />

manera que ni los obeliscos ni las<br />

columnas producían sombra.<br />

Sabiendo esto, Eratóstenes se<br />

dio cuenta de que, al conocer también<br />

el ángulo de la sombra que<br />

producía el Sol en su ciudad durante<br />

el mismo día, así como la<br />

distancia entre ambos lugares,<br />

podría hacer una operación matemática<br />

que le revelara la longitud<br />

de la circunferencia de la Tierra.<br />

De este modo, logró averiguar<br />

esta medida con tan sólo un 1,5%<br />

de error. Sus cálculos, de hecho,<br />

fueron más acertados que los<br />

que llevaron a Colón a descubrir<br />

el Nuevo Mundo. El experimento<br />

de Eratóstenes, recuerda Lozano<br />

Leyva, se puede reproducir desde<br />

casa.<br />

EL MUNDO, MIERCOLES 6 DE ABRIL DE 2005 35<br />

CIENCIA<br />

DIVULGACION / Un nuevo libro presenta los experimentos que han marcado la historia<br />

de la Física / La selección se basa en una encuesta realizada a los investigadores actuales<br />

De Arquímedes a Einstein:<br />

los 10 ‘grandes éxitos’ de la Física<br />

e Galileo. También es posible<br />

realizar en casa una réplica del<br />

experimento por el que Galileo<br />

descubrió sus leyes sobre el movimiento.<br />

Haciendo rodar bolas<br />

sobre planos inclinados, el sabio<br />

renacentista se dio cuenta de que<br />

los objetos no se mueven como<br />

había predicho Aristóteles en la<br />

Antigüedad, y descubrió las fórmulas<br />

que relacionan velocidad,<br />

aceleración y tiempo y que aún<br />

hoy se estudian en cualquier colegio<br />

o instituto.<br />

«Aristóteles desorientó totalmente<br />

a la Humanidad», se lamenta<br />

Lozano Leyva, quien recuerda<br />

que Galileo, en cambio, sí<br />

se aprovechó enormemente de<br />

los trabajos de Arquímedes.<br />

Sale a la venta en España<br />

el nuevo libro de Hawking<br />

El último libro del<br />

astrofísico británico<br />

Stephen Hawking,<br />

‘Brevísima<br />

historia del tiempo’<br />

(ed. Crítica), se<br />

puso ayer a la venta<br />

en toda España. Se<br />

trata de una obra<br />

divulgativa accesible<br />

para el público<br />

general menos<br />

familiarizado con<br />

los principios de la<br />

física teórica, apoyado<br />

con numerosas<br />

ilustraciones.<br />

El propio profesor<br />

Hawking, premio<br />

Príncipe de Asturias<br />

de la Concordia,<br />

hará la presentación<br />

mundial<br />

del libro el próximodía13enOviedo,<br />

en un acto en el<br />

que está previsto<br />

que el científico dirija<br />

unas palabras<br />

de agradecimiento<br />

a los asistentes.<br />

El nuevo trabajo<br />

de Hawking sale a<br />

la calle 17 años des-<br />

Esta caricatura, que muestra a Einstein en<br />

la bañera de Arquímedes, ilustra la portada<br />

del libro de Manuel Lozano Leyva. / DEBATE<br />

puésdelaaparición<br />

de ‘Historia del<br />

tiempo’, que se convirtió<br />

en uno de los<br />

mayores ‘best-seller’<br />

científicos de<br />

todos los tiempos.<br />

Hawking fue galardonado<br />

en 1989 con<br />

el premio Príncipe<br />

de Asturias de la<br />

Concordia por su<br />

«trascendental labor<br />

investigadora<br />

sobre los fundamentos<br />

del tiempo<br />

y del espacio».<br />

e Newton. Entre otros muchos hallazgos,<br />

Newton logró descomponer<br />

los rayos del Sol con un prisma<br />

y demostrar que la luz blanca está<br />

formada por distintos colores. Esta<br />

imagen de un haz de luz entrando<br />

en el prisma y saliendo transformada<br />

en una suerte de arcoiris es todavía<br />

hoy un icono cultural. Pero<br />

en los tiempos de Newton aún quedaba<br />

mucho por descubrir sobre la<br />

naturaleza de la luz.<br />

e Einstein y otros. El conocimiento<br />

de la luz a nivel subatómico no llegó<br />

hasta el siglo XX, gracias a los<br />

hallazgos de Einstein y al desarrollo<br />

de la Física cuántica. En tiempos<br />

de Newton, los científicos discutían<br />

si la luz estaba formada por<br />

ondas o por pequeños cuerpos, y la<br />

respuesta definitiva no pudo ser<br />

más sorprendente: las dos cosas al<br />

mismo tiempo. El experimento que<br />

así lo demuestra es el que encabeza<br />

la lista de Crease. «En él se ve<br />

cómo las ondas se pueden comportar<br />

como partículas y las partículas<br />

como ondas», explica Lozano. Es<br />

decir, que, «desde el punto de vista<br />

del sentido común, el comportamiento<br />

de la naturaleza es absurdo».<br />

O, como dijo el físico Richard<br />

Feynman, «quien crea entender la<br />

mecánica cuántica es que no ha entendido<br />

nada en absoluto».<br />

La lista de grandes éxitos de la-<br />

Física se completa con experimentos<br />

de Cavendish, Young,<br />

Foucault, Millikan y Rutherford.<br />

El CSIC identifica<br />

una molécula clave<br />

en la degeneración<br />

de la retina<br />

ROSA M. TRISTAN<br />

MADRID.– Enfermedades hereditaria<br />

y neurodegenerativas como la<br />

distrofia de retina podrían tener<br />

una solución a raíz de los resultados<br />

logrados por un grupo de investigadores<br />

españoles, en colaboración<br />

con otros colegas europeos.<br />

El equipo, dirigido en España por<br />

Paola Bovolenta, del Instituto Ramón<br />

y Cajal del CSIC (Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas),<br />

ha logrado identificar la molécula<br />

que convierte a unas células<br />

madre embrionarias indiferenciadas<br />

en células de la retina.<br />

En el experimento, realizado junto<br />

a científicos del Laboratorio Europeo<br />

de Biología Molecular, se utilizaron<br />

embriones de pollos y de peces<br />

mutados, puesto que el ojo de<br />

todos los animales vertebrados es<br />

muy similar: un besugo y un hombre<br />

tienen los mismos siete componentes<br />

celulares en este órgano.<br />

Bovolenta y sus colegas decidieron<br />

estudiar la retina porque es un<br />

modelo que sirve para comprender<br />

qué mecanismos controlan la diferenciación<br />

de las neuronas. «Encontramos<br />

que eran las moléculas FGF8<br />

y FGF3 las que servían de señal para<br />

especializar las células de la retina,<br />

un primer eslabón que hallamos poniendo<br />

esas proteínas en lugares<br />

erróneos, diferentes al suyo, y estudiando<br />

lo que pasaba», explicaba<br />

ayer la bióloga desde su laboratorio.<br />

Aunque se trata de una investigación<br />

muy básica, Paola Boloventa<br />

cree que su trabajo puede resultar<br />

muy útil, a largo plazo, para encontrar<br />

tratamientos para la distrofia de<br />

retina, una enfermedad que lleva a<br />

la muerte neuronal de esta parte del<br />

ojo, y por tanto a la ceguera.<br />

Los ojos de los vertebrados<br />

De momento, no cree que sea necesario<br />

la experimentación con embriones<br />

humanos, «porque pueden<br />

servir los de otros animales».<br />

Los FGF (fibroblastos) son proteínas<br />

que se expresan en éste y otros<br />

tejidos humanos, como el sistema<br />

nervioso y la formación del oído, los<br />

dientes y las extremidades. Sin embargo,<br />

Bovolenta no ha estudiado<br />

aúnsielmismomecanismoquedesencadenan<br />

en la retina se repite en<br />

estas otras partes del cuerpo.<br />

No es éste el único avance conocido<br />

ayer en el ámbito de la visión.<br />

El británico Gislin Dagnalle acaba<br />

de presentar un ojo biónico,queasegura<br />

que permitirá ver a los ciegos,<br />

al menos hasta poder reconocer una<br />

cara, según informa la BBC. Se trata<br />

de un chip que se coloca detrás del<br />

ojo y está conectado a una minicámara<br />

de vídeo insertada en los cristales<br />

de las gafas. Las imágenes captadas<br />

son enviadas al chip, que las<br />

traduce en impulsos eléctricos para<br />

que las pueda interpretar el cerebro.<br />

De momento, Dagnalle no ha ensayado<br />

su sistema en humanos, si<br />

bien ha anunciado que los ensayos<br />

llegarán en un año. Según el investigador,<br />

los implantes de retina cuentan<br />

con pocos electrodos, y por tanto<br />

permiten ver pocos puntos de luz,<br />

mientras que su ojo biónico contendrá<br />

hasta 100, lo que multiplica su<br />

potencial y podría permitir que el invidente<br />

sea capaz de evitar obstáculos<br />

en su campo de visión.<br />

Copia para 193.110.128.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!